Diferencia entre revisiones de «Mariano José de Larra»

Contenido eliminado Contenido añadido
obras
m Revertidos los cambios de 201.221.53.226 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 3:
 
Es considerado, junto a [[Espronceda]], [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]] y [[Rosalía de Castro]], la más alta cota del [[romanticismo]] literario español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Escribe bajo los seudónimos ''Fígaro'', ''Duende'', ''Bachiller'' y ''El pobrecito hablador''. De acuerdo con [[Iris M. Zavala]], Larra representa el «romanticismo democrático en acción». Lejos de la complacencia en las efusiones del sentimiento, ''Fígaro'' sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. Su obra ha de entenderse en el contexto de las Cortes recién nacidas tras la [[década ominosa]] (1823–1833), y de la [[primera guerra carlista]] (1833–1840).
Un libro que demuestra su gran humor y acidez,es una joyita llamada articulos de costumbres[Se la recomiendo]
 
Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad, [[José Zorrilla]] lee en su entierro una [[elegía]] con la que se da a conocer.
Línea 84 ⟶ 83:
* Tarr, F. Courtney. “Larra's Duende Satírico del Día”. ''Modern Philology'' 26 (1928–1929), pp. 31–46.
* Ullman, Pierre L. ''Mariano de Larra and Spanish Political Rhetoric''. Madison: The University of Wisconsin Press, 1971.
* Ward, Thomas. «Literatura y sociedad española en Larra, Giner y Alas». ''La teoría literaria: el romanticismo, el krausismo y el modernismo ante la «globalización» industrial''. University, MS: Romance Monographs, Nº 61, 2004, pp. 15–52.
.
 
== Véase también ==