Diferencia entre revisiones de «Idioma guaraní»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.89.204.207 a la última edición de Davius
Línea 205:
== Grafía ==
{{AP|Alfabeto guaraní}}
Los guaraníes no utilizanutilizaban un alfabeto propio, sino el alfabeto latino provisto de diacríticos para marcar las vocales nasales, más un signo adicional para la oclusiva glotal o "saltillo" y otros fonemas, además algunos fonemas son representados por dígrados <mb, nd, ng, ch, ku- >. La ortografía moderna con esas convenciones es altamente fonémica, es decir, representa fielmente la fonología de la lengua.
 
Después de la conquista y la alfabetización jesuítica en la región de las misiones guaraníticas, en las comunidades se utilizó el alfabeto latino para la transcripción. El jesuita [[Antonio Ruiz de Montoya]] recogió y documentó el estado de la lengua en sus famosos trabajos ''Tesoro de la lengua guaraní'' (un diccionario guaraní-español), ''Arte y vocabulario de la lengua guaraní'' (un compendio gramatical y diccionario español-guaraní) y ''Catecismo de la lengua guaraní'' (una gramática del guaraní).
Línea 211:
La grafía de la lengua no se estandarizó, sin embargo, hasta época reciente. La detallada ''supra'' en la sección de fonología corresponde a la fijada oficialmente en [[1950]] por el Congreso de la Lengua Guaraní de Montevideo, que es la utilizada actualmente para la enseñanza de la lengua en el Paraguay; ésta, que reemplazó las reglas del Congreso de Grafía convocado en [[1867]] por el mariscal [[Francisco Solano López]], intentó marcar las diferencias fonológicas entre el castellano y el guaraní adoptando una notación muy similar a la del [[alfabeto fonético internacional]]. Sin embargo, obras importantes como el ''Gran diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano'' de [[Antonio Ortiz Mayans]] no han respetado la legislación pese a ser posteriores a su promulgación.
 
Los frecuentes topónimos de origen guaraní en Argentina y Uruguay utilizan la grafía del castellano, perdiendoasí por lo tanto la distinción entre nasales y orales.como Enen Brasil se utiliza la grafía del portugués, queperdiendo permitepor lalo diferenciacióntanto dela lasdistinción nasales (a través del uso de til — ~ — o de consonantesentre nasales — "m" y "n" —)orales.
 
== Gramática ==