Diferencia entre revisiones de «Wichís»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31086660 de 186.140.72.36 (disc.)
Línea 1:
'''Wichí''' (o también '''wichi''') y en [[Bolivia]] '''weenhayek''', son los nombres que reciben los integrantes de una [[etnia]] [[indígena]] del [[Chaco Central]] y del [[Chaco Austral]], en el centro de [[Sudamérica]]. Los [[quechua]]s les dieron el nombre peyorativo de '''[[mataco]]s''', nombre con el cual han sido vulgarmente llamados hasta fines del [[siglo XX]] (''mataco'' es el nombre de una especie de [[Dasypodidae|armadillo]], común en la región).
 
== Distribución geográfica ==
los últimos censos.
 
Hacia el [[siglo XVI]] los wichí habitaban las zonas occidentales del Chaco Central y Austral, principalmente la margen izquierda del [[río Bermejo|Bermejo]] entre los 21º S y los 22º 55' S. Tiempo después, presionados por la invasión de los avá-guaraníes (o [[chiriguano]]s) y su propio crecimiento [[demografía|demográfico]] se desplazaron hacia el norte del Bermejo y hacia el sureste de la [[Región Chaqueña|región chaqueña]].
 
Su antigua proximidad con el límite de las etnias [[Cordillera de los Andes|ándidas]] les aportó rasgos culturales característicos, como la [[monogamia]], la posesión de territorios por parte de ''familias'' (grupos restringidos de parentesco) y una incipiente [[agricultura]] con acumulación de excedentes que favoreció relativo sedentarismo.
 
Hacia inicios de [[2005]] los wichís habitan principalmente en el este del [[Departamento de Tarija]], en [[Bolivia]] y en el [[Chaco Salteño]] (en el noreste de la provincia [[argentina]] de [[Provincia de Salta|Salta]]). Existen además asentamientos en el oeste de las provincias argentinas de [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia del Chaco|Chaco]] y en el extremo noroeste de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y es posible que haya algunos en el extremo sudoeste del [[Chaco Boreal]] en el [[Paraguay]], pero no fueron registrados por los últimos censos.
 
== Origen ==
 
de tres dialectos wichís:
Muchos [[antropología|antropólogos]] les atribuyen origen [[patagonia|patagónico]] ([[pámpido]]) aunque con indudables influjos y aportes [[Amazonia|amazónidos]] y ándidos lo cual se ve reflejado en sus tallas: sus estaturas son generalmente menores que las de otras etnias ''[[chaquense]]s'' de la familia pámpida.
actividades hechas por las manos de las mujeres wichí son actividades que se acompañan por cantos y por sonidos de la naturaleza para alentar o comunicar buenos o malos mensajes. Estas actividades están
 
== Idioma ==
 
Su lengua forma parte de la [[Lenguas mataco-guaicurú|familia lingüística mataco-guaycurú]], subfamilia ''mataco-mataguayo''. Este grupo incluye a otras etnias: ''[[chorote]]'', ''[[maká]]'', ''[[chulupí]]'', ''[[mataguayo]]'' y ''[[vejoce]]''. En cuanto a éstos últimos su filiación con los wichí actuales (hacia 2006) es tan estrecha que se los considera simplemente como una parcialidad étnica.
 
Tovar señaló en [[1961]] la existencia de tres dialectos wichís:
*dialecto '''vejoz''' (o ''wehwos''): hablado en [[Embarcación (Salta)]]. Son los wichís del Bermejo (los del Pilcomayo los llaman ''lokotaj'').
*dialecto '''güisnay''' (o ''weenhayey'': ''gente desconocida''): hablado en el este de Salta (Mosconi, Tartagal, Misión La Paz) y el oeste de Formosa (Departamento Ramón Lista). Son los wichís del Pilcomayo.<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>
*dialecto '''noctén''' (u ''oktenai''): hablado en Bolivia.
El dialecto '''del Teuco''' fue señalado por Gerzenstein en [[1991]] para el área a la vera del río Bermejo o Teuco en Salta (Departamento Rivadavia), Chaco (localidades de Nueva Pompeya, Sauzalito y zonas aledañas), y Formosa (Pozo del Tigre, Las Lomitas, Bazán, Pozo del Mortero, Laguna Yema e Ingeniero Juárez).<ref>[http://www.caicyt.gov.ar/ceddla/wichi Caicyt]</ref>
 
== Sociedad ==
 
Ya en el [[siglo XVI]] habían adoptado un [[sedentarismo]] casi completo, poseyendo paraderos y asentamientos en las orillas de los ríos. Formaban comunidades relacionadas por parentesco; cada una de éstas estaba administrada por un jefe anciano y un consejo comunitario de varones que gobernaba cada aldea (''huef'' o ''huet''). Varias comunidades o grupos parentales formaban parcialidades. Sus viviendas eran [[choza]]s (''huep'') construidas con ramas, teniendo forma de cúpula de 2 a 3 m de diámetro en cada una de las cuales convivían los integrantes de una familia.
 
== Cultura<ref>http://www.sacham.com.ar</ref> ==
 
La cultura wichí es una de las culturas del Gran Chaco, con características similares a la de las demás etnias de pueblos originarios por su relación con la naturaleza: el contacto permanente con el monte, el río, los pájaros.
 
En la etapa de subsistencia del pueblo wichí, los sonidos y cantos de la naturaleza tuvieron un lugar muy destacado en las luchas y en las conquistas. Los cantos y las danzas eran protagonizados por los chamanes y algunas personas con capacidades muy especiales para proteger a los humanos de seres extraños. Vivíamos así en armonía con la naturaleza como parte de la misma creación.
 
Para nuestra cultura, los sonidos y todo lo que hace ruido está relacionado con la vida. Por eso tienen mucha importancia para la subsistencia de las familias. La pesca, la marisca, la recolección de frutos del monte y las actividades hechas por las manos de las mujeres wichí son actividades que se acompañan por cantos y por sonidos de la naturaleza para alentar o comunicar buenos o malos mensajes. Estas actividades están protegidas según normas establecidas por los integrantes de la comunidad.
 
El canto, que expresa tristeza, alegría o  búsqueda, pertenece a cada clan familiar y es con el mismo que el clan se identifica. Se escuchan a veces cantos de pájaros imitados por personas para atraer y elegir la presa. Se oyen mujeres y varones que entonan melodías cuando un ser querido está enfermo o para conservar en la memoria a personas que fueron importantes por las actividades en las que tuvieron participación.
 
Todo esto es parte de la cultura wichí de la zona, y como toda cultura aborigen, tiene además el recurso de la lengua oral, una riqueza cultural que muchas veces no se refleja en la expresión escrita por ser una lengua ágrafa desde hace muchos siglos. Sin embargo, somos un pueblo con capacidad de transmitir, de generación en generación, lo propio de nuestra cultura.
 
En este sentido, las capacidades de expresión artística constituyen un recurso estratégico para fortalecer y avanzar en la defensa de la identidad de cada wichí y de la pertenencia al clan familiar.
 
== Alimentación ==
 
del verano [[austral]] venía la
Su agricultura antes del [[siglo XX]] apenas superaba el estadio de la [[horticultura]], ya que pese al influjo ándido indicado mantenían (y aún hoy practican) el modo de producción cazador-recolector. Su sustento principal era la [[caza]], la [[pesca]] y la [[recolección]]. Es así que mientras las mujeres se dedicaban al cultivo de pequeños [[zapallo]]s, todos en cuanto les fuera posible se dedicaban a la recolección estacional de [[coco]]s de [[palmera]] ([[pindó]], [[yatay]] y [[caranday]]), algarroba, [[poroto]]s [[cimarrón|cimarrones]], [[tuna]], [[tasi]] y [[miel]].
 
Los ciclos de obtención de recursos alimentarios significaron que organizaran su [[calendario]] de un modo circular: el inicio de año (''okä nek' chum'') se celebraba ritualmente en el tiempo que corresponde al mes de agosto, desde ese inicio de año sucedía la estación llamada ''nawup'' ("luna de las flores"), luego le seguía desde noviembre la ''yachup'' ("luna de las algarrobas"), tras ésta a fines del verano [[austral]] venía la estación ''lup'' ("luna de las cosechas"), siguiéndole la ''fwiyeti(up)'' ("luna de las heladas").
 
Como entre muchos otros pueblos cuyo modo de producción ha sido hasta hace poco principalmente el cazador-recolector la situación ecológica de interdependencia con los animales es tal que los wichí suelen darle el calificativo de "hermanos" a los animales.
 
Sus utensilios y artefactos eran principalmente de madera (por ejemplo los "palos de labranza" que mantenían alguna semejanza con las ''llakta'' de los pueblos ándidos), aunque realizaban obras de [[cestería]], [[cerámica]], piedra pulida y [[textil]]es como las ''yika'' o bolsas de [[caraguatá]] (''Bromelia hieronymi'') también conocida como [[chaguar]]) muy usado para confeccionar sus elegantes morrales y bolsos llamados ''yiska''.
 
== Religión ==
 
Su sistema de creencias ha sido incluido por los antropólogos en el [[animismo]] y el [[chamanismo]], rendían culto a los seres de la naturaleza y poseían la noción de un ser superior (Tokuah o [[Tokuaj]]) que regía al mundo.
 
== Historia ==
 
Desde fines de la década de [[1870]] comenzaron a ser reducidos por el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de [[algodón]], la [[zafra]] de la [[caña de azúcar]] o a desempeñarse en [[obrajes]] forestales como [[hachero]]s. En [[1915] llegaron misioneros ingleses que los convirtieron al [[anglicanismo]]: tales pastores se retiraron en [[1982]] durante la [[Guerra del Atlántico Sur]], lo que permitió a los wichí recuperar varios de sus rasgos culturales previos y organizarse como comunidad, de modo que en [[1986]] oficialmente se admitió el [[bilingüe|bilingüismo]] en las escuelas de la región que habitan. Durante el [[siglo XX]] sus condiciones de vida han sido casi las de la [[indigencia]], subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la recolección, caza y pesca de los degradados recursos chaqueños, o la venta de artesanías de gran valor artístico y técnico (los varones realizan tallas en madera de [[guayacán]], las mujeres producen tejidos de caraguatá y pequeñas cerámicas). Como los integrantes de otras etnias indígenas argentinas, los wichí se han [[criollo|acriollado]] en gran medida y muchos de sus integrantes han migrado a zonas urbanas en donde suelen estar ubicados en las [[barrio|barriadas]] humildes. Muchos de los wichí han sido convertidos al [[protestantismo]] de los grupos llamados [[evangelismo|evangelistas]], [[pentecostalismo|pentecostales]] y bautistas.
 
== Técnicas Artesanales<ref>http://www.nayik.com.ar/proceso.php</ref> ==
=== El Chaguar ===
 
''(Bromelia hieronymi, Bromelia serra)''