Diferencia entre revisiones de «Poscolonialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 30807179 hecha por TXiKiBoT. (TW)
Línea 14:
En su acepción discursiva, el poscolonialismo hace referencia a las literaturas producidas en los territorios ocupados durante todo el período colonial (B. Ashcroft), o bien a las prácticas discursivas contrahegemónicas que lograron quebrantar o desplazar los argumentos utilizados por [[Europa]] para legitimar su [[dominio]] (E. Shoat, M. L. Pratt).
 
''''Texto en cursiva''{{revisar}}
''''''[[== Texto de titular =={{revisar}}
== Acepción epistémica ==
Finalmente, la acepción epistémica del poscolonialismo tiene que ver con las llamadas “teorías poscoloniales" surgidas durante los años ochenta en [[Inglaterra]] y los [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]]. Las pautas centrales de estas teorías fueron definidas por el palestino Edward Said, quien en su libro Orientalism ([[1978]]) inició una genealogía de los saberes europeos sobre el “otro”, mostrando los vínculos entre ciencias humanas e [[imperialismo]]. Este camino fue seguido rápidamente por académicos indios (G. Spivak, H. Bhabha, R. Guha), surafricanos (B. Parry), árabes (A. Aijaz) y latinoamericanos (W. Mignolo). Las tesis poscolonialistas han recibido críticas de cierto sector del mundo filosófico debido al encuadramiento con tesis posmarxistas.]][[Título del enlace]]{{revisar}}'''''Texto en cursiva''{{revisar}}'''''
 
== Referencias generales ==