Diferencia entre revisiones de «Teatro de la Antigua Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.224.105 a la última edición de PoLuX124
Línea 118:
Resultaba difícil encontrar un asiento e incluso se producía cierta violencia con motivo de la compra de los mismos. Este fue, al parecer, uno de los motivos que impulsaron a [[Pericles]] a crear el fondo público destinado a sufragar los gastos de los ciudadanos con menos recursos que se veían claramente marginados.</br>
Además, la mayoría de los edificios sufrieron obras de remodelación para ampliar el espacio dedicado a los espectadores.
 
Existían localidades fijas en las filas destinadas a los magistrados de la ciudad, a los sacerdotes de Dioniso y a aquellos ciudadanos que habían contribuido de forma especial al bienestar público, los cuales recibían como reconocimiento de la ciudad este derecho a ocupar uno de los asientos preferentes (la ''proedría''). Los hijos de los caídos en la guerra y los embajadores de otros estados recibían el mismo privilegio. el resto de la cávea estaba distribuido por [[tribu (Grecia Antigua)|tribus]], de forma que cada una de ellas tenía asignado un sector determinado, pero no parece que esto fuera suficiente para evitar altercados y premuras de última hora. Es muy significativa la importancia que se daba a la concesión de un asiento preferente, aparte del prestigio social que ello confería al destinatario.
 
Otro motivo que explica esta asistencia masiva a las representaciones teatrales es la ausencia de discriminaciones de cualquier clase para el acceso a las mismas, a diferencia de lo que sucedía con otro tipo de acontecimientos como los jurados o las [[ecclesia|asambleas]] populares.</br>
Respecto a las mujeres, colectivo casi siempre marginado de las actividades principales en la sociedad griega, alguna cuestionan su presencia en el interior del recinto teatral y se ha llegao a suponer que asistían a los espectáculos desde fuera en los caminos que bordeaban la ladera de la [[Acrópolis de Atenas|Acrópolis]] sobre la que se ubicaba el teatro ateniense.<br />
En algunos pasajes cómicos en los que se alude al auditorio, como ''[[La paz]]'' de Aristófanes, o ''[[El díscolo]]'' de [[Menandro]], no se las menciona en ningún momento. Sin embargo, una serie de testimonios del siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C., perfectametne retrotraíbles al período anterior, y ciertas anécdotas procedentes de autores tardíos, parecen indicar lo contrario. Así, en un pasaje de ''[[Las Leyes]]'' de Platón, se hace alusión a la preferencia de las mujeres educadas por el género trágico. Y en un escolio de Aristófanes se menciona un posible decreto de un tal Espirómaco, que proponía la separación de sexos en el teatro e incluso una separación entre mujeres libres y [[prostitución en Grecia Antigua|cortesanas]].<br<
Por otro lado, una biografía tardía de Esquilo menciona cómo la representación de [[Las euménides]] provocó tales reacciones de horror entre el auditorio femenino que muchas llegaron incluso a abortar, y en [[Ateneo]] se recoge la noticia de la gran admiración que produjo entre hombres y mujeres por igual la entrada al recinto de [[Alcibíades]], en calidad de corego y ataviado con ropas de púrpura.
 
Los jóvenes también asistían al teatro, según se deduce del comentario de Aristóteles en [[La Política (Aristóteles)|Política]] sobre la conveniencia de prohibirlo. Además, en ''La paz'', 50-53, lo confirma Aristófanes.
 
Sobre la asistencia de los [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos]] es posible que solo fuera sirviendo de comañía para sus amos más jóvenes. Resulta ilustrativo que Teofrasto incluya en sus Caracteres la figura del desvergonzado, cuya especial hazaña consistía en el teatro a uno de sus esclavos en compañía de sus hijos ocupando asientos que estaban reservados para posibles invitados.
 
==== La respuesta del auditorio ====
Las obras puestas en escena revelan una complejidad de pensamiento y unas sutilezas literarias que no parecen estar al alcance de cualquiera. Los argumentos de los dramas están basados en los pormenores de la leyenda heroica y, a pesar de la difusión que ésta alcanzó gracias a la actividad de los [[rapsoda]]s y recitadores profesionales, resulta difícil imaginar que todos contasen con un bagaje considerable al respecto, dadas sus múltiples variantes y lo difuso de algunas ramificaciones genealógicas.
Los estudiosos albergan serias dudas al respecto. ¿No habría sido el teatro un espectáculo de élite forzosamente compartido con toda la masa social ateniense por las imposiciones políticas y religiosas?. Aristófanes alude en repetidas ocasiones a la ingratitud de los espectadores prestos siempre a silbar a los poetas ancianos y a la volubilidad y mal gusto del público. En ''[[Las aves]]'' se burla de la incapacidad de los asistentes, al no tener alas para escapar del teatro y poder volver en el momento adecuado cuando la comedia comenzaba.
 
No hay que sobrevalorar el nivel del público ateniense a partir de las parodias que Aristófanes hacía de algunas tragedias o de sus autores. Muchas de estas alusiones se referían a obras que habían sido puestas en escena hacía poco, o se dirigían más que a pasajes concretos que puedan hacer suponer un cierto conocimiento literario por parte de los espectadores, al estilo general de un poeta, a su tono, que era algo mucho más fácil de retener, especialmente si había repetido sus intervenciones en años sucesivos.
 
A pesar de todo, parece que al menos una parte del público ateniense estuvo a la altura de las circunstancias y adoptó ante las representaciones un alto grado de seriedad e inteligencia. Supo reconocer las grandes figuras, cuyas obras ganadoras de los premios en los certámenes y luego representadas con cierta regularidad, son precisamente las que han sobrevivido.