Diferencia entre revisiones de «Rafael Alberti»

Contenido eliminado Contenido añadido
Krli2s (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30782686 de 190.135.170.211 (disc.)
Línea 49:
 
El 28 de octubre de [[1999]] murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".
 
== Controversias en la biografía de Alberti ==
Existen controversias sobre su actuación durante la Guerra Civil de España.<ref>César Vidal: ''Checas de Madrid: Las cárceles republicanas al descubierto''. Belacqua de Ediciones y Publicaciones, S.L. 368 pp. Barcelona 2003.</ref> Alberti fue miembro de la [[Alianza de Intelectuales Antifascistas]] junto con otros autores como [[María Zambrano]], [[Ramón Gómez de la Serna]], [[Miguel Hernández]], [[José Bergamín]], [[Rosa Chacel]], [[Luis Buñuel]], [[Luis Cernuda]], [[Pedro Garfias]], [[Juan Chabás]], [[Manuel Altolaguirre]] entre otros. En su actividad, además de la propiamente cultural, se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del [[fascismo]] que representaba el Ejército sublevado de [[Francisco Franco|Franco]], así como la realización de boletines y publicaciones entre las que destacó [[El Mono Azul]]. Según [[César Vidal]], La Alianza de Intelectuales Antifascistas celebró una asamblea cuya finalidad era depurar la Academia Española de la Lengua, cuyos miembros eran mayoritariamente de derechas.<ref>[http://www.elmundo.es/cronica/2003/402/1056973784.html César Vidal: ''Las checas no tenían piedad''. Artículo publicado en el nº 402 de "Crónica", suplemento de ''El Mundo'', el 29 de junio de 2003.]</ref>
 
== La Poesía de Alberti ==