Diferencia entre revisiones de «Liberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.159.182.233 a la última edición de Antón Francho
Línea 2:
 
[[Archivo:Monumento-detalle-1812.jpg|thumb|300px|Figuras alegóricas del [[Monumento a la Constitución de 1812]] en [[Cádiz]]]]
El '''liberalismo''' es un sistema [[filosofía|filosófico]], [[economía|económico]] y [[política|político]], que promueve las [[libertades civiles]] y el [[gobierno limitado|máximo límite]] al poder coactivo de los [[gobierno]]s sobre las personas; se opone a cualquier forma de [[despotismo]], suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la [[democracia representativa]] y la [[división de poderes]]mafu.
 
Aboga principalmente por:
Línea 34:
En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del [[Homo oeconomicus]], un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el [[gráfico Edgeworth-Pareto]], que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en [[curvas de indiferencia]]) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.
 
Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan karu frontalmente.
 
Según [[Wilfredo Pareto]], la [[satisfacción]] que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la [[satisfacción]] es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de [[satisfacción social]] con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la [[comparabilidad de satisfacciones]], y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.
Línea 45:
Estas dos concepciones radicalmente diferentes dividen al liberalismo en dos corrientes: por un lado, una corriente [[igualitarista]] y [[progresista]], abanderada por la [[teoría de Bentham]] y, por el otro, aquella otra corriente que no persigue la [[igualdad]], pues considera natural que hombres diversos actuando en función de sus propias motivaciones y empleando libremente los medios de que disponen lleguen a fines diferentes.
 
Entre los seguidores de [[Bentham]] destacan las tesis del [[socioliberalismo|social-liberalismo]], mientras que de Pareto surgen otras como la [[escuela austríaca]] (si bien, para esta última corriente, no es necesario en absoluto basarse en idealizaciones y estudios de equilibrios inexistentes en la realidad. De hecho, dicha escuela considera un auténtico error epistemológico pretender llevar a cabo el estudio de la economía como si se tratara de una ciencia natural . Por tanto, propone un patu acercamiento distinto, completamente opuesto al de los clásicos y neoclásicos, al liberalismo).
 
== Pensadores liberales ==
Línea 74:
|
 
=== Economía ibeth ===
*[[Jean-Baptiste Say]]
*[[Adam Smith]]