Diferencia entre revisiones de «Ornithorhynchus anatinus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.234.20.56 a la última edición de Furado
Línea 50:
El [[nombre científico]] se forma con ''Ornithorhynchus'', que deriva de la palabra [[griego antiguo|griega]] ''ornithorhynkhos'' (ορνιθόρυνχος), que significa literalmente «hocico de pájaro»; y ''anatinus'', que en [[latín]] significa «semejante a un pato». El nombre común en [[Idioma español|español]] proviene también del griego ''ornithorhynkhos''.
 
== Morfología ==
==
[[Archivo:Ornithorhynchus.jpg|thumb|170px|Primer plano en el que se aprecia su distintivo hocico.]]
El ornitorrinco es por lo general de un color marrón intenso en la espalda y los lados de la cabeza, cuerpo y parte superior de las patas; la región ventral es de un color rubio o gris sedoso.<ref name="DPIW">{{cita web |url=http://www.dpiw.tas.gov.au/inter.nsf/WebPages/BHAN-53573T?open |título=Platypus |editorial = Department of Primary Industries and Water, Tasmania |fecha=20 de mayo de 2009| fechaacceso = 16 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> El cuerpo y la ancha cola plana están cubiertos con un pelaje espeso que retiene una capa de aire aislante que mantiene al animal caliente.<ref name="APC" /><ref name="ABRS" /> La cola es similar a la del [[Castoridae|castor]], pero a diferencia de éste, que la emplea para propulsarse, el ornitorrinco sólo la utiliza para maniobrar en el agua; asimismo utiliza la cola como almacén de reservas de grasa, una adaptación que también presentan animales como el [[Sarcophilus harrisii|diablo de Tasmania]] (''Sarcophilus harrisii'').<ref name="Guiler">{{cita libro |autor=Guiler, E. R. |año=1983 |capítulo=Tasmanian Devil |editor=R. Strahan |título=The Australian Museum Complete Book of Australian Mammals |páginas=27–28 |editorial=Angus & Robertson |isbn=0-207-14454-0 |idioma=inglés}}</ref> Tiene patas palmeadas y un gran hocico ancho y plano, cubierto de una piel suave y de aspecto similar a goma húmeda; estos rasgos son más parecidos a los encontrados en un [[Anatidae|pato]] que a los encontrados en cualquier [[Mammalia|mamífero]] conocido. La membrana que posee entre los dedos de las patas delanteras es mayor que la de las posteriores y sobrepasa el extremo de los dedos para conseguir mayor superficie de empuje, ya que es con las extremidades anteriores con las que se desplaza durante el buceo. Cuando se desplaza por tierra pliega dicha membrana hacia atrás, dejando expuestas sus fuertes uñas.<ref name="ABRS" />
 
A diferencia del [[Pico (zoología)|pico]] de las [[aves]], en el que las partes superior e inferior se separan para revelar la boca, el hocico del ornitorrinco es un órgano sensorial con la boca en la parte inferior. Los [[Fosa nasal|orificios nasales]] están situados en la superficie dorsal del hocico, mientras que los ojos y las orejas se encuentran en un surco situado justo detrás del hocico; este surco se cierra cuando el animal nada.<ref name="ABRS" /> El ornitorrinco tiene aproximadamente la mitad de receptores [[Sistema olfativo|olfativos]] que la mayoría de los mamíferos, sin embargo cuenta con la habilidad de oler bajo el agua, adaptación valiosa durante su búsqueda subacuática de alimento. Los investigadores piensan que esta habilidad puede haberse ganado cuando el [[linaje]] de los ornitorrincos experimentó una expansión en los [[gen]]es que codifican para cierto receptor de olor llamado [[receptor vomeronasal]].<ref name="NHI">{{cita web | url=http://www.nih.gov/news/health/may2008/nhgri-07.htm | título = Duck-Billed Platypus Genome Sequence Published | editorial = National Institutes of Health (NIH). U. S. Department of Health
and Human Services | fecha = 7 de mayo de 2008 | fechaacceso = 27 de junio de 2009 | idioma = inglés}}</ref> Se ha escuchado a ornitorrincos emitir un gruñido grave cuando se los molesta, y en ejemplares en cautividad se han registrado varios tipos de vocalizaciones.<ref name="APC" />
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 1em 1em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" align=left
|+ '''Dimensiones promedio'''<ref name="ABRS" /><ref>{{cita web | url=http://www.bbc.co.uk/nature/wildfacts/factfiles/681.shtml |título=Platypus | editorial=[[BBC]] | obra=Science & Nature |fechaacceso=15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref>
! Rowspan=2 |
! Rowspan=2 align=center style="background:DarkGreen; color:White" | Peso (kg)
! Colspan=3 align=center style="background:DarkGreen; color:White" | Longitud (cm)
|-
! align=center style="background:Honeydew" | Cuerpo
! align=center style="background:Honeydew" | Cola
! align=center style="background:Honeydew" | Pico
|-
| align=center style="background:PowderBlue" | Macho
| align=center | 1,0 - 2,4
| align=center | 45 - 60
| align=center | 10,5 - 15,3
| align=center | 5,8
|-
| align=center style="background:PowderBlue" | Hembra
| align=center | 0,7 - 1,6
| align=center | 39 - 55
| align=center | 8,3 - 12,0
| align=center | 5,2
|}
El peso varía considerablemente, entre 700 y 2.400&nbsp;[[gramo|g]], y los machos son más grandes que las hembras: los machos miden, en promedio, unos 50&nbsp;[[Centímetro|cm]] mientras que las hembras miden unos 43&nbsp;cm.<ref name="ABRS" /> Hay diferencias significativas en el tamaño medio de una región a otra. Estas diferencias no parecen seguir ninguna regla [[Clima|climática]] concreta y podría deberse a otros factores ambientales como los [[Depredación|predadores]] o la presencia de humanos.<ref name="Workshop">{{cita web |url=http://www.medicine.utas.edu.au/research/mono/Taspaper.html |título=Current research on the platypus, Ornithorhynchus anatinus in Tasmania: Abstracts from the 1999 'Tasmanian Platypus WORKSHOP' |autor=Sarah Munks y Stewart Nicol |editorial=University of Tasmania |año=1999 |fechaacceso=15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref>
 
El ornitorrinco mantiene una temperatura corporal de 31-32&nbsp;°C, que contrasta con los 38&nbsp;°C típicos de los [[Placentalia|mamíferos placentarios]].<ref name="DC">{{cita web |url=http://www.bio.davidson.edu/courses/anphys/1999/White/thermal.htm |título=Thermal Biology of the Platypus |editorial=Davidson College |año=1999 |fechaacceso=15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Las investigaciones sugieren que se trata de una adaptación gradual a condiciones ambientales duras por parte del reducido número de especies supervivientes de [[Monotremata|monotremas]], y no de una característica histórica de los mismos.<ref name="temp">{{cita publicación |publicación=Australian Journal of Zoology |título=Monotreme Cell-Cycles and the Evolution of Homeothermy |autor=J. M. Watson y J. A. M. Graves |volumen=36 |número=5 |páginas=573–584 |año=1988 |editorial=CSIRO | doi = 10.1071/ZO9880573 |idioma=inglés}}</ref><ref name="temp2">{{cita publicación |publicación=Australian Journal of Zoology |título=Standard Metabolism of Monotremes and the Evolution of Homeothermy |autor= T. J. Dawson, T. R. Grant y D. Fanning |volumen=27 |número=4 |páginas=511–515 |año=1979 |editorial=CSIRO |doi = 10.1071/ZO9790511 |idioma=inglés}}</ref>
 
Las crías de ornitorrinco tienen [[molar]]es tricúspides que pierden antes o justo después de dejar la madriguera donde han nacido;<ref name="MS">{{cita publicación |publicación=Acta Palaeontologica Polonica |url=http://www.app.pan.pl/archive/published/app47/app47-487.pdf |formato=[[PDF]] |título=New data on the Paleocene monotreme ''Monotrematum sudamericanum'', and the convergent evolution of triangulate molars |author=R. Pascual, F. J. Goin, L. Balarino y D. E. Udrizar Sauthier |volumen=47 |número=3 |páginas=487–492 |año=2002 |fechaacceso=15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref><ref name="geowords">{{cita libro |url=http://geowords.com/histbookpdf/f01.pdf |formato=[[PDF]] |capítulo=Living mammals are placentals (eutheria), marsupials, and monotremes |páginas=304-306 |editorial=Geowords |autor=Hugh Rance |título=The Present is the Key to the Past |fechaacceso=16 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> los adultos, en cambio, tienen en su lugar fuertes placas [[Queratina|queratinosas]].<ref name="ABRS" /> La mandíbula del ornitorrinco está configurada de manera diferente a la de otros mamíferos y el músculo que la abre es diferente.<ref name="ABRS" /> Como en todos los mamíferos verdaderos, los pequeños huesos que conducen el sonido al [[oído medio]] están plenamente incorporados al [[cráneo]], en lugar de estar en la mandíbula, como en los [[Cynodontia|cinodontes]] y otros [[Synapsida|sinápsidos]] premamíferos. Sin embargo, la abertura externa del oído todavía permanece en la base de la mandíbula.<ref name="ABRS" /> El ornitorrinco tiene siete vértebras cervicales, el número habitual en los mamíferos, sin embargo cuenta con huesos adicionales en la [[cintura escapular]], incluida una interclavícula, que no se encuentra en otros mamíferos, y muestra algunos rasgos [[Sauropsida|reptilianos]] en su esqueleto.<ref name="ABRS" /> También tiene un andar semejante a los reptiles, con las patas situadas en los lados del cuerpo, no debajo.<ref name="ABRS" />
 
=== Veneno ===
[[Archivo:Platypus spur.JPG|thumb|El espolón calcáneo de las patas posteriores de los machos puede inyectar [[veneno]].]]
Aunque tanto los machos como las hembras nacen con espolones en el tobillo, sólo los del macho liberan [[veneno]],<ref name="ABRS" /><ref name="PS">{{cita publicación | autor = Gerritsen, Vivienne Baillie | título = Platypus poison| publicación = Protein Spotlight | número = 29| año = 2002| url = http://www.expasy.org/spotlight/pdf/sptlt029.pdf | formato=[[PDF]] | fechaacceso = 15 de junio de 2009 | idioma= inglés}}</ref><ref name="TUS_Venom">{{cita web | url=http://www.usyd.edu.au/news/84.html?newsstoryid=2267 |editorial=The University of Sydney |título=Platypus venom linked to pain relief | fecha=8 de mayo de 2008 |fechaacceso=15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> compuesto principalmente por [[proteína]]s similares a [[defensina]]s (DLP), tres de las cuales son únicas en el ornitorrinco.<ref name="PS" /> Las defensinas son producidas por el [[sistema inmunitario]] del ornitorrinco. A pesar de que el veneno es lo suficientemente potente como para matar animales pequeños, o incluso [[Canis lupus familiaris|perros]], no es letal para los humanos, aunque tras una picadura pronto aparece un [[edema]] alrededor de la herida que se extiende gradualmente por el miembro afectado y causa un dolor tan intenso que ni siquiera puede ser calmado con [[morfina]].<ref name="PS" /><ref name="TUS_Venom" /> La información obtenida de los [[Estudio de caso|estudios de caso]] y pruebas anecdóticas indica que el dolor se transforma en una [[Dolor#Hiperalgesia|hiperalgesia]] de larga duración que persiste durante días o incluso meses.<ref name="JN">{{cita publicación |publicación = Journal of Neurophysiology |título=Venom From the Platypus, ''Ornithorhynchus anatinus'', Induces a Calcium-Dependent Current in Cultured Dorsal Root Ganglion Cells |autor=G. M. de Plater, P. J. Milburn y R. L. Martin |volumen=85 |número=3 |páginas=1340–1345 |año=2001 |editorial=American Physiological Society |url=http://jn.physiology.org/cgi/reprint/85/3/1340.pdf |formato=[[PDF]] |fechaacceso = 15 de junio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> El veneno se produce en las [[glándula]]s [[:Wiktionary:ES:crural|crurales]] del macho, unas glándulas alveolares en forma de [[riñón]] conectadas al espolón calcáneo de ambas patas posteriores a través de un conducto con paredes delgadas. El ornitorrinco hembra, igual que los [[Tachyglossidae|equidnas]], nace con púas rudimentarias que no se desarrollan y caen antes de que el animal llegue a alcanzar un año de edad y carecen de glándulas crurales funcionales.<ref name="ABRS" />
 
El veneno parece tener una función diferente a la del producido por especies no mamíferas; sus efectos no suelen ser letales, pero son lo bastante potentes como para debilitar seriamente a la víctima. Puesto que sólo los machos producen veneno y la producción aumenta durante la época de apareamiento, se teoriza que es utilizado como arma ofensiva para hacer valer su dominio durante este período.<ref name="PS" />
 
=== Electrolocalización ===
Los [[Monotremata|monotremas]] son los únicos mamíferos de los que se sabe que tienen un sentido de [[electrorrecepción]]; localizan sus presas, en parte, mediante la detección de campos eléctricos generados por las contracciones musculares de éstas. La electrorrecepción del ornitorrinco es la más sensible de todos los monotremas.<ref name="Electro1">{{cita publicación| autor = John D. Pettigrew| título = Electroreception in Monotremes| publicación = The Journal of Experimental Biology |páginas=1447–1454| número = 202| año = 1999| url = http://jeb.biologists.org/cgi/reprint/202/10/1447.pdf | formato = [[PDF]] | fechaacceso = 16 de junio de 2009 | inglés}}</ref>
 
[[Archivo:platypus-sketch.jpg|thumb|left|Ilustración realizada por [[John Gould]] (1863).]]
Los electrorreceptores están situados en hileras rostrocaudales en la piel del hocico, mientras que los mecanorreceptores (que detectan el [[tacto]]) están distribuidos uniformemente por el hocico. La zona electrosensible de la [[corteza cerebral]] se encuentra en el [[Sistema somatosensorial|área somatosensorial]] táctil, y algunas células corticales reciben estímulos tanto de los electrorreceptores como de los mecanorreceptores, lo que sugiere una asociación estrecha entre los sentidos de electrorrecepción y del tacto. Tanto los electrorreceptores como los mecanorreceptores del hocico dominan el mapa somatotópico del cerebro del ornitorrinco, del mismo modo que las manos humanas dominan el mapa del [[homúnculo cortical]] de [[Wilder Penfield|Penfield]].<ref name="sensory_platypus">{{cita publicación | autor = John D. Pettigrew, P. R. Manger y S. L. Fine | título = The sensory world of the platypus | publicación = Philosophical Transactions of the Royal Society of London| páginas=1199–1210 | año = 1998 | url = http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1692312&blobtype=pdf | formato = [[PDF]] | fechaacceso = 16 de junio de 2009 | idioma=inglés| doi = 10.1098/rstb.1998.0276 | número = 1372 | volumen = 353}}</ref><ref name="Ancestors_Tale">{{cita libro | autor = Richard Dawkins | título = The Ancestor's Tale|The Ancestor's Tale, A Pilgrimage to the Dawn of Life| capítulo = The Duckbill's Tale | editorial = Houghton Mifflin Company | publicación = Boston | año = 2004 | isbn = 0-618-00583-8 |idioma = inglés |url=http://books.google.com/books?id=Tub-X6wydKgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_summary_r&cad=0}}</ref>
 
El ornitorrinco puede determinar la dirección de una fuente eléctrica, posiblemente comparando diferencias en la intensidad de la señal a lo largo de la capa de electrorreceptores. Esto explicaría el movimiento característico de la cabeza del animal de un lado a otro cuando sale a cazar. La convergencia cortical de los estímulos electrosensoriales y táctiles sugieren la existencia de un mecanismo para determinar la distancia de las presas que, cuando se mueven, emiten tanto señales eléctricas como pulsos de presión mecánicos, lo que también permitiría calcular la distancia a partir de la diferencia en el tiempo de llegada de las dos señales.<ref name="Electro1" />
 
El ornitorrinco no busca alimento mediante la vista o el olfato,<ref>{{cita web |url=http://www.nature.com/nature/podcast/v453/n7192/nature-2008-05-08.html |título=Nature Podcast |fecha=8 de mayo de 2008 |editorial=[[Nature]]| idioma=inglés |fechaacceso = 16 de junio de 2009}}</ref> cierra sus ojos, oídos y nariz cuando se zambulle,<ref>{{cita publicación | autor =Gregory, J.E., Iggo, A., McIntyre, A.K., y Proske, U. |url=http://jp.physoc.org/content/400/1/349.full.pdf |formato = [[PDF]] | título = Receptors in the Bill of the Platypus |publicación = Journal of Physiology |volumen = 400 |páginas=349–366 |año=1988| idioma=inglés |fechaacceso = 16 de junio de 2009}}</ref> y excava con el hocico en el fondo de riachuelos. Los electrorreceptores de su hocico detectan los pequeños movimientos de sus presas al distinguir los objetos animados de los inanimados en esta situación en que los mecanorreceptores están constantemente estimulados.<ref name="Electro1" /> Las presas generarían minúsculas corrientes eléctricas con sus contracciones musculares que podrían ser detectados por los sensibles electrorreceptores del ornitorrinco. Se ha demostrado experimentalmente que el ornitorrinco reacciona ante un «camarón» artificial si se hace pasar una corriente eléctrica débil a través de él.<ref name=Manning>{{cita libro | autor = Manning, A. y Dawkins, M. S |título = An Introduction to Animal Behaviour |edición = 5ª| editorial = Cambridge University Press | año = 1998 | isbn= 0-521-57891-4 | idioma=inglés |url=http://books.google.com/books?id=fIZB_P1LAm4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_summary_r&cad=0}}</ref>
 
== Ecología y comportamiento ==