Diferencia entre revisiones de «Provincia de Tarata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.48.210.209 a la última edición de 200.87.65.103
Línea 38:
== Origen y etimología ==
 
Según el historiador Fortunato Zora CarbajalCarvajal, sobre la etimología del nombre de “Tarata”, existen varias interpretaciones que tienen relación con los orígenes del pueblo. Rómulo Cuneo Vidal dice. Tarata lugar de “tara” y los mitimaes de Pomata le agregaron la designación “ata”
Se dice igualmente que Tarata proviene de “Tarayata”, palabra aymara que significa “lugar frígido o helado”
La primera interpretación se deduce de que en este lugar existen muchos “taratales”; bosques de tara, que es un árbol indígena cuyos frutos se usan en la curtiembre.
 
En reciente publicación del arqueólogo Jesús Gordillo Begazo narra Etimológicamente, parece ser que el nombre de Tarata se deriva de las voces aymaras “tha” que significa bifurcadero, “ahra” desatar y “ta” lugar, es decir, lugar de bifurcación de un camino”. Efectivamente, a la altura del poblado de Ticaco –distrito de la provincia de Tarata- se unen dos viejos caminos: uno, viene desde el altiplano pasando por las cuencas de las lagunas y Loriscota y Vilacota y continúa por los valles de Susapaya, Sitajara y Challaguaya hasta llegar a Ticaco; y el otro, previo paso por la apacheta de Livini, ubicada a más de 4,500 m.s.n.m., baja abruptamente por la quebrada de Caparaja. El camino, se enrumba hacia el Suroeste, cruza el poblado y los frondosos sembríos de maíz y papas de Tarata y se vuelve a bifurcar rumbo al valle de Tacna y cuenca del río Sama. El paso, de estos caminos por importantes sitios arqueológicos de la época Inca como: Kanamarca, Huancarane, Kallanca de Qhile, Capanique, Santa María, Sama la Antigua y otros, nos permite sostener que la ruta aludida formó parte importante del sistema vial Inca rumbo a los llanos costeros del occidente.
 
 
== Historia de Tarata ==