Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
excomunion de Hidalgo y Morelos
Deshecha la edición 31121746 de 189.135.62.96 (disc.) - revirtiendo
Línea 213:
 
Firmaron por parte del gobierno español, [[María Cristina de Borbón]] viuda de Fernando VII y [[José María Calatrava]], y por parte del gobierno mexicano, Miguel Santa María y el presidente en turno [[José Justo Corro]].
 
=== Excomunión de Hidalgo y Morelos ===
Ni Miguel Hidalgo ni José María Morelos murieron excomulgados, ya que se confesaron antes de morir.
El responsable del archivo histórico de la Arquidiócesis de México, Gustavo Watson, explicó en conferencia de prensa que existen varios documentos y evidencias históricas que demuestran que Hidalgo y Morelos fueron confesados antes de morir.
Incluso después de ser fusilados sus restos recibieron los mayores homenajes por parte de las instituciones católicas.
Un documento de la Inquisición en México, de 1813, destaca que Hidalgo "antes de ir al cadalso se confesó generalmente, y reconcilió varias veces", por lo que "no resultan méritos bastantes para absolver su memoria y fama; ni tampoco para condenarla", dijo Watson.
El cura Hidalgo fue excomulgado el 24 de septiembre de 1810 por el obispo Manuel Abad y Queipo, y esa sanción fue ratificada en la época por los obispos de la capital mexicana y de la ciudad occidental de Guadalajara.
En la mente de muchos mexicanos quedó la idea de que los religiosos que participaron en la gesta independentista murieron excomulgados, razón por la cual el cardenal Norberto Rivera creó una comisión de revisión histórica para documentar que los personajes murieron en el seno de la Iglesia católica.
La Inquisición ordenó "archivar" el expediente de Hidalgo, explicó Watson, quien precisó que, según el derecho canónico, "toda excomunión cesa si uno se confiesa cuando hay un peligro de muerte inminente".
Otra prueba de que su excomunión no tuvo efectos es que Hidalgo fue enterrado en la catedral primada de México, el recinto religioso más importante del país.
"A un excomulgado no se le podía enterrar en un lugar sagrado", destacó Watson, doctor en historia por la Universidad Gregoriana de Roma
Por otra parte, el sacerdote precisó que Hidalgo no fue excomulgado por iniciar el movimiento independentista ni por herejía, sino por contravenir un canon de la Iglesia del segundo Concilio de Letrán, en el año 1139, que estipulaba en uno de sus artículos que toda persona que ejerciera violencia contra un religioso perdería la comunión.
Al parecer el cura Hidalgo "aprisionó y mantuvo arrestados" a varios sacerdotes contrarios a la causa de la Independencia en México.
No obstante, hay registros que indican que durante la Independencia mexicana 122 sacerdotes formaron parte de las tropas insurgentes, 37 fueron fusilados y solo 20 fueron fieles a las fuerzas realistas, afines a España.
Watson señaló que la conclusión de su trabajo, que esperan enviar en los próximos días al Congreso, es que aunque sí hubo un edicto de excomunión del héroe de la independencia, ésta quedó anulada al momento de confesarse.
"Hidalgo murió dentro de la iglesia, reconciliado con la iglesia", aseguró.
 
== Véase también ==
Línea 256 ⟶ 240:
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=328547]''Excomunión de Hidalgo y Morelos.
*[http://www.antorcha.net/index/hemeroteca/despertador/despertador.html ''El Despertador Americano'' (primer periódico editado por los insurgentes de México) en versión PDF], en el sitio [http://www.antorcha.net/ antorcha.net]
*[http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/siglo_xix/decis.cfm?idsub=16&idsec=3&group_by_edo=false México Desconocido: La independencia de México]