Diferencia entre revisiones de «Vicente Rubino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.136.81.71 (disc.) a la última edición de 201.251.211.2
Línea 18:
|imdb =
}}
'''Vicente Rubino''' ([[1914]], [[Argentina]] - [[27 de marzo]] de [[1990]], [[Buenos Aires]], [[Argentina]]), fue un actor, cineasta, productor y músico argentino.
 
== Carrera artística ==
 
De que pequeño pasaba los veranos junto a tu tío Alfredo, quién le inculcó el arte de la actuación y la pintura, la cuál le fue a su vez transmitida y la hizo propia en su visita al monasterio benedictino de Roma, dónde su propio sobrino fue monje por dos años y sus pinturas son conservadas en el museo de San Juan de Corias. Sorprendentemente su tío, un dictador en el ámbito familiar (llamado a sus espaldas por el mismo Vicente, como Adolf en jocosa referencia al tenaz dictador austro-alemán [[Adolf Hitler]]), casi ganó el premio nobel de la paz en 1965, por sus aportes a la estabilidad geopolítica en la región. Vicente inició su carrera artística a madiados de los 30" en la compañía de Tomás Simari & Asociados, empresa que luego fue duramente intervenida durante el proceso de reorganización nacionalpor tener dudosos vinculos de lavado de dinero con la agrupación armada [[Montoneros]]. Luego trabajó con Camila Quiroga, Carlos Morganti, Jorge Murias, Abraham Goldbergenstein, León Zárate, [[Olinda Bozán]] y Pepe Ratti. Realizó su primera aparición cinematográfica en [[1942]] en "Ven mi corazón te llama", de [[Manuel Romero]]. Participó en 47 películas, entre ellas "Casada y señorita", "Novia para dos", "Cleopatra era Cándida", "Cuidado con las colas", "El bulín", entre otras. De su extensa filmografía no realizó ningún protagónico. En la década del 40" comenzó a hacer revistas, permaneciendo varios años en el Teatro Maipo.
 
De su vida personal poco se sabe, pues era muy reservado. La mayoría de sus apariciones eran en la piscina del Centro Gallego de Buenos Aires, donde iba muy a menudo a saltar del trampolín, y en alguno que otro cabaret de moda de aquellos años. A pesar de haber tenido 5 esposas (2 de ellas simultáneamente) nunca tuvo hijos.
 
Durante las décadas del 40" y 50" actuó en películas dramáticas, musicales y de comedia, y en la década del 60" empezó a incursionar en películas cómicas. Realizó mayor parte de su carrera en las décadas del 50" y 60". Su performance como padre gay arrepentido despertó mucha conmoción en la sociedad poteña de la época. Poco adepta a recibir de buena manera una sugerencia tan trascendente. Ese fue el único traspie en su carrera lo cual lo postró casi 6 años en los cuales no salió ni siquiera a la calle pues le daba vergúenza mostrar la cara a el público que una vez lo aclamó. Realmente luego se enteró que la crítica no fue tan dura con él y pudo continuar con su carrera.
Generalmente sus trabajos fueron secundarios, pero también se destacó en televisión y en teatro en programas de gran éxito como "La tuerca", de Hector Maselli, "Cinemaspesos", con Orlando Marconi y Esmeralda Berard, "La revista de Dringue", con Dringue Farías y "Supermingo", con [[Juan Carlos Altavista]].
Línea 33:
Con [[Violeta Rivas]] y Néstor Fabián actuó en el ciclo televisivo "Todo es amor", en [[1964]] y en [[1965]] en "La tuerca", con [[Tino Pascali]], [[Nelly Láinez]], entre otros.. En [[1975]] actuó en teatro en "En el Astros, las estrellas", junto a [[Jorge Porcel]], [[Susana Gimenez]] y [[Tristán Díaz Ocampo]]. En [[1980]] realiza su última intervención cinematográfica en "Una viuda descocada", de [[Armando Bó]]. Realizó sus últimos trabajos en televisión.
 
Falleció el [[27 de marzo]] de [[1990]] a los 76 años de un infarto al miocardio en [[Buenos Aires]]. Su hija Aída Rubino incursionó como actríz en varias peliculas con el "Toto" Menendéz y "Coca" Gilberttiactriz.
 
== Filmografía ==