Diferencia entre revisiones de «Pablo Romero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31126153 de Posible2006 (disc.)
Línea 8:
En 1906 Felipe de Pablo Romero falleció y fue sucedido por su hijo Felipe de Pablo Llorente que mediante autorización gubernativa unió los apellidos Pablo y Romero de su padre para que la ganadería conservase la misma denominación. Tras sucesivas herencias y compraventas, en 1986 el propietario de la sociedad Pablo Romero, S.A, era Jaime de Pablo Romero que continuó con la tradición familiar.
 
Sin embargo a partir de los años 70 y 80 del siglo XX, la ganadería entró en una crisis profunda por las caidascaídas continuas de los animales en la plaza y una alarmante disminución de casta, fuerza y bravura en el ganado.
 
El 1 de enero de 1998 fue adquirida por la sociedad Partido de Resina, SL, que toma su nombre de la finca de [[Villamanrique de la Condesa]] en la que pasta el ganado, por lo que a partir de entonces se suele denominar '''Partido de Resina (antigua Pablo Romero).'''
 
En el año 2009 se abrió al público en la ciudad francesa de [[Nimes]], el Museo Pablo Romero perteneciente al Club Taurino Pablo Romero de esta ciudad, al cual Jaime de Pablo Romero, último propietario de la saga familiar, ha cedido la documentación histórica de la ganadería y numerosos enseres de la misma, como los diferentes trofeos que ha ido recibiendo a lo largo de los años.<ref>[http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2009/06/05/069.html Diario ABC del 5-6-2009. Nimes disfrutará de todo el patrimonio de la ganadería de Pablo Romero]</ref>
El primer toro lidiado en Madrid el 9-4-1988 tenía por nombre Cuchillero. El animal se defendió con fiereza, recibió 14 varas, mató a 8 caballos y fue premiado con dos vueltas al ruedo tras ser estoqueado por [[Guerrita]]. El mismo premio obtuvo Cigüeño, lidiado en la [[Plaza de toros de Sevilla|Real Maestranza de Sevilla]] el 31-5-1888. Rayadito fue toreado por [[Joselito el Gallo]] el 30-5-1917 en Madrid. Los 6 pablorromeros de ese día mataron 20 caballos. Otros animales célebres fueron: Gondolero, toreado por [[Juan Belmonte]] el 16-5-1919 con un éxito clamoroso, Cubano (San Sebastián,1960), Collarito (Madrid,1960), Tremendo (San Sebastián, 1964), Comilón (Madrid, 1965) , Potrico que fue indultado en Barcelona en junio de 1968 y murió en la dehesa en 1977 trás varios años como semental<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ha/muerto/ganadero/Felipe/Pablo/Romero/elpepicul/19790706elpepicul_11/Tes/ Diario El País 6-7-1979]</ref>y Serranito, estoqueado en 1971 en Madrid por [[Paco Camino]].
 
== El toro de Pablo Romero ==
Se suele hablar de toros guapos por la armonía de sus proporciones, con unas características físicas típicas que consisten en bastante longitud, no mucha altura de agujas, con una cornamenta hermosa, sin exageraciones ni pitones astifinos, mucha caja, gran morrillo y testuz rizada. El comportamiento tradicional es gran acometividad y bravura en el caballo con importantes dosis de bravura. En cuanto al pelaje, aunque variable según el animal, presenta como tono mas característico el cárdeno.
 
El primer toro lidiado en Madrid el 9-4-1988 tenía por nombre Cuchillero. El animal se defendió con fiereza, recibió 14 varas, mató a 8 caballos y fue premiado con dos vueltas al ruedo tras ser estoqueado por [[Guerrita]]. El mismo premio obtuvo Cigüeño, lidiado en la [[Plaza de toros de Sevilla|Real Maestranza de Sevilla]] el 31-5-1888. Rayadito fue toreado por [[Joselito el Gallo]] el 30-5-1917 en Madrid. Los 6 pablorromeros de ese día mataron 20 caballos. Otros animales célebres fueron: Gondolero, toreado por [[Juan Belmonte]] el 16-5-1919 con un éxito clamoroso, Cubano (San Sebastián,1960), Collarito (Madrid,1960), Tremendo (San Sebastián, 1964), Comilón (Madrid, 1965) , Potrico que fue indultado en Barcelona en junio de 1968 y murió en la dehesa en 1977 trás varios años como semental<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/Ha/muerto/ganadero/Felipe/Pablo/Romero/elpepicul/19790706elpepicul_11/Tes/ Diario El País 6-7-1979]</ref>y Serranito, estoqueado en 1971 en Madrid por [[Paco Camino]].
 
 
== Referencias ==