Diferencia entre revisiones de «Lenguas indoeuropeas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.37.244.26 a la última edición de AVBOT
Línea 13:
|mapa_descripción=verde oscuro: Lengua(s) IE(s) habladas mayoritariamente<br />verde claro: Alguna lengua IE es oficial
}}
Con el nombre de '''lenguas indoeuropeas''' se conoce a la mayor [[familias de lenguas|familia de lenguas]] del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de [[Europa]] y [[Asia meridional]], incluye a más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3000 millones de personas (alrededor de un 45% de la población mundial).

== Querido Chema tenemos una pedazoIdentificación de burra para ti por el sorteo del tonto de verano, te queremos dar esta notícia para que puedas recojer tu merecido troZODEfeo, que por tonto te lo hasla merecido.familia ¡Gracias!==
La primera hipótesis sobre la existencia de una familia lingüística indoeuropea fue propuesta en la segunda mitad del [[siglo XVIII]] por el [[filólogo]] británico sir [[William Jones]], quien notó similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos más antiguos: el [[sánscrito]], el [[latín]], el [[idioma griego|griego]] y el [[Idioma persa|persa]]. [[Franz Bopp]] apoyó esta hipótesis al comparar sistemáticamente estas lenguas con otras y encontrar múltiples [[cognado]]s. Desde el siglo XIX, los estudiosos llamaron a esta familia '''lenguas indogermánicas'''. Posteriormente pasó a emplearse el término '''indoeuropeo'''. Un buen ejemplo de la conexión indoeuropea es la enorme similitud descubierta entre el [[sánscrito]] y dialectos antiguos del [[Idioma lituano|lituano]].
 
El idioma común ancestral es conocido como '''[[proto-indoeuropeo]]'''. Existe desacuerdo en torno al punto geográfico en el que se originó, siendo [[Armenia]] y el sur de [[Ucrania]] los principales lugares propuestos.
 
Esta familia está formada por las siguientes subfamilias: [[Idioma albanés|albanesa]], [[Idioma armenio|armenia]], [[Lenguas bálticas|báltica]], [[Lenguas celtas|céltica]], [[Lenguas eslavas|eslava]], [[Lenguas germánicas|germánica]], [[Idioma griego|griega]], [[Lenguas indo-iranias|indoirania]] (que incluye las [[Lenguas índicas|lenguas indoarias]] y las [[Lenguas iranias|iranias]]) e [[Lenguas itálicas|itálica]] (que incluye las [[lengua romance|lenguas románicas]] y el [[latín]]). A ellas se suman dos subfamilias hoy desaparecidas: la [[Lenguas anatolias|anatolia]] (que incluye la lengua de los [[hititas]]) y la [[Tocarios|tocaria]]. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, y durante todo el [[siglo XIX]], la [[lingüística histórica]] y la [[neogramática]] intentaron reunir datos suficientes para demostrar que este conjunto de lenguas, aparentemente diversas, formaban parte de una única familia.
 
Los documentos del [[sánscrito]] y del [[Idioma griego|griego clásico]] (los más antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el [[sánscrito]], el [[Idioma griego|griego clásico]] y el [[latín]] se habían comprobado ya hacia principios del [[siglo XIX]]. Por otro lado, los [[gramática|gramáticos]] de la [[India]] elaboraron una clasificación sistemática de los elementos que constituyeron antiguamente el sánscrito. El estudio realizado en la [[India]] se completa con otro estudio sistemático y comparativo de los sistemas [[fonética|fonéticos]] y [[gramática|gramaticales]] de las lenguas europeas. La conclusión de este esfuerzo conjunto fue el establecimiento de la existencia del [[protoindoeuropeo]], lengua madre común a los idiomas estudiados, efectuándose una reconstrucción de los rasgos [[fonética|fonéticos]] y [[gramática|gramaticales]] que éste debía tener. El [[indoeuropeo]] es pues una lengua reconstruida y fechada hacia el [[siglo XXXI a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]], ya que hacia el [[siglo XXI a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya se encuentran rasgos de diferenciación notables entre las lenguas nacidas del mismo.
 
En general, las lenguas indoeuropeas muestran una pérdida progresiva de la [[flexión (lingüística)|flexión]]. Por lo que se sabe, el [[protoindoeuropeo]] fue una lengua muy flexiva, como lo demuestran otras lenguas clásicas como el sánscrito, el [[avéstico]] y el griego; frente a esto, las lenguas modernas, tras un largo proceso evolutivo, están orientadas hacia una vía analítica, como por ejemplo el [[idioma inglés|inglés]], el [[Idioma francés|francés]] y el [[idioma persa|persa]], usando complementos con preposición y verbos auxiliares en lugar de la declinación nominal y la conjugación verbal.
 
En gran parte, la pérdida de los elementos flexivos ha sido el resultado de un largo proceso que ha conducido a la pérdida de las sílabas finales de las palabras; así, muchas de las indoeuropeas eran más breves que las correspondientes protoindoeuropeas. Además, en otras lenguas ha tenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gramaticales, y ha habido numerosos cambios de significado en algunas palabras concretas.
 
== Características comunes ==