Diferencia entre revisiones de «Luis María de Borbón y Vallabriga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 217.126.203.108 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 21:
'''Luis María de Borbón y Vallabriga''' ([[Cadalso de los Vidrios]], [[22 de mayo]] de [[1777]] - [[Madrid]], [[18 de marzo]] de [[1823]]) fue un noble y eclesiástico español, [[arzobispo de Toledo]] y regente durante la [[Guerra de la Independencia Española]]. Era hijo del infante [[Luis de Borbón y Farnesio]]. Asimismo ostentó la titularidad del condado de Chinchón.
 
== Biografía ==
 
Nació sin rango especial alguno debido al matrimonio morganático de su padre con [[María Teresa de Vallabriga]], lo que le privó en sus primeros años del apellido Borbón y de lugar en la línea sucesoria. En [[1779]] su familia se trasladó a [[Arenas de San Pedro]], donde su padre se convirtió en mecenas de importantes artistas como [[Goya]], quien retrató a su familia.
==
 
wallllllllllllllllllllllll ==
A la muerte de su padre en [[1785]], el niño pasa a cuidado de monjes en [[Toledo]], destinado al arzobispado. Al igual que sus hermanas, que habían sido educadas para la vida religiosa. Su tío [[Carlos III de España|Carlos III]] deseaba evitar a toda costa la descendencia de sus sobrinos, tratando de impedir que le disputasen el trono a sus hijos, nacidos fuera de España.
 
A diferencia de su padre sintió desde joven la vocación sacerdotal, aunada al poco afecto que tenía por su madre. En [[1793]] se convirtió en arcediano de [[Talavera]] y conde de Chinchón, título que cedió a su hermana, [[María Teresa de Borbón y Vallabriga]], en [[1795]].
 
El matrimonio de esta hermana con [[Manuel Godoy]] impulsó su carrera hasta hacerle arzobispo de Toledo y cardenal. Recibe el Toisón de Oro y el título de [[Grande de España]]. En la cumbre de su carrera vuelve a ser retratado por Goya.
 
Cuando en [[1808]] las tropas de [[Napoleón]] invaden España, Luis es el único miembro de la familia real que permaneció en la nación. Huyó a [[Andalucía]] y participó en las [[Cortes de Cádiz]], también firmó el decreto que suprimía el tribunal de la [[Inquisición española]].
 
A la retirada de los franceses en [[1813]], Luis María preside el consejo de regencia que gobernará el país hasta la llegada de [[Fernando VII]] y la jura de la [[Constitución de 1812]]. Goya pide ayuda al regente para «perpetuar, por medio del pincel, las más notables y heroicas hazañas... contra el tirano de Europa». Así nacen ''[[La carga de los mamelucos]]'' y ''[[El tres de mayo de 1808 en Madrid]]'', que adornaron la [[puerta de Alcalá]] a la llegada de Fernando VII el [[13 de mayo]] de [[1814]].
 
{{cita|La mañana del 13 de mayo llega Fernando a Madrid. Entra por la puerta de Atocha y se detiene en la de Alcalá, de los arcos cubiertos de rosas penden dos grandes cuadros de Goya, encargados por el regente Luis María: ''El 2 de mayo en Madrid'' y ''Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pio, el 3 de mayo de 1808''. Se detiene el monarca a admirar las pinturas por un momento, luego continua el paseo triunfante, en su tétrica carroza negra.}}
 
El golpe de Estado que dio el rey a fin de restaurar el absolutismo propició la detención de la regencia, excepto Luis que fue obligado a renunciar al [[arzobispado de Sevilla]].
 
En [[1820]], [[Rafael del Riego]] lanza un pronunciamiento que obliga al rey a jurar la constitución y a aceptar un gobierno moderado. Durante este período, conocido como [[Trienio Liberal]], Luis María formó parte de la primera línea de gobierno.
 
Su muerte, acaecida en la capital el [[18 de marzo]] de [[1823]] le libró de la represión que se suscitó durante la [[Década Ominosa]], comenzada pocos meses después bajo el amparo de los [[Cien Mil Hijos de San Luis]]. Fue enterrado en la [[catedral de Toledo]].
 
== Fuentes ==