Diferencia entre revisiones de «Biblioteca Nacional de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31082844 de 87.222.161.112 (disc.)
Línea 27:
Nuevamente durante la [[Guerra civil española]], entre 1936 y 1939, acceden a la biblioteca casi medio millón de volúmenes fruto de las distintas incautaciones.
 
En [[1957]] se establece el ''depósito legal'' que sustituye a la primitiva regulación que obligaba a los impresores a entregar un ejemplar de cada obra. La Biblioteca Nacional se convierte, sin embargo, en {{cita|el coladero más grande para desaparecer los productos de la [[cultura popular]]: tebeos, [[cromo]]s, [[fotonovela]]s, novelas (y publicaciones) eróticas, [[Novela policíaca|policiales]], futuristas, [[Novela del oeste|novelas del Oeste]], [[novela gráfica|novelas gráficas]], de bolsillo, por entregas, de a duro, novelas populares, [[Novela romántica|novelas rosas]], verdes, marrones, amarillas, [[pegatina]]s, [[calcomanía]]s, [[recortable]]s, [[diorama]]s, [[cartel]]es, [[pegatina]]s, [[novela]]s, [[nivola]]s, nubolas; todo un mundo de [[kiosko]] que los bedeles y los archiveros del [[franquismo]], durante años, se llevaron para -es un suponer- leer en el [[bus]] o hacer méritos ante la [[esposa|parienta]].<ref name="archivirus">[[Jesús Cuadrado|Cuadrado, Jesús]] en "La [[estricnina]] y los archivirus", de la serie "La Zancadilla", para "[[Hustler]]" núm. 06, Barcelona, octubre de 1992.</ref>}}
 
Con la llegada de la democracia, la situación no mejoró, ya que los políticos tenían otras prioridades que no pasaban por conservar, mantener, reponer o catalogar la denominada cultura popular. De esta manera, "''más de la mitad de la mitad de la mitad de todos los [[tebeo]]s (apaisados o verticales, es lo mismo) han desaparecido; sólo están, cuando están, las fichas, y no todas''".<ref name="archivirus"/> Lo mismo puede decirse de los cromos o las fotonovelas sobrevivientes, que se encontraban arrumbadas de mala manera.<ref>Cuadrado, Jesús en "La chamarilería europea" de la serie "Al borde del pesebre" núm. 1, para la publicación "Cómic independiente", núm. 5, Madrid, noviembre de 1993.</ref> Debido a esta situación, diversos especialistas de estos sectores convertirían en una constante su reclamación de un ''Centro de Documentación de la Historieta y la Cultura Popular''<ref name="cargancia">Cuadrado, Jesús en "Primera Cargancia", de la serie "Epistolatazo", núm. 1 para "De Tebeos" núm. 02, Almería, septiembre de 1993.</ref> que evitase la "''irreparable pérdida de nuestra memoria gráfica''".<ref>Cuadrado, Jesús en "Las venganzas del desván" de la serie "Rodilla Herida", núm. 4 para "[[Makoki (revista)|Makoki]]" núm. 18, Barcelona, septiembre de 1991.</ref>