Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31131659 de 83.39.37.200 (disc.) Repongo info referenciada
Línea 77:
| id = ISBN 84-472-0485-5
}}</ref>
En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la [[Reconquista]] cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.<ref name="andaluciadebate" /> En la [[Estoria de España|Primera Crónica General]] de [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]], escrita en la segunda mitad del [[siglo XIII]], el término Andalucía se emplea en dostres significados diferentes:
 
#Como simple traducción de [[al-Ándalus]], que, a su vez, es una derivación del nombre de la Atlántida: como traducción simple de Isla del Atlántico o Atlántida desde el árabe. El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones y en poesía árabe de la primera época del Islam anterior a la conquista. Aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus. Puede que la denominación de Chazirat al-Andalus (isla de al-Andalus) es una traducción árabe simple de Isla del Atlántico o Atlántida; para explicar el paso del greco-latino Atlántida al árabe al-Andalus se apela a la transcripción fonética: Atlanta pronunciado al.landa, (como de atleta se dice al.leta) sustituyendo la “te” por “l” geminada.
#Para nombrardesignar laslos tierrasterritorios conquistadasconquistados por los cristianos en el [[Depresión del Guadalquivir|valle del [[Guadalquivir]] ([[Reinoy deen Sevilla]],los [[Reino de CórdobaGranada|Córdobareinos de Granada]] y [[Reino de JaénMurcia|JaénMurcia]]). EsteDe tercerhecho significadoAlfonso seríaX else mástituló común''Rey durantede laCastilla, [[BajaLeón Edady Media]]de ytoda laAndalucía'' en un documento de [[Edad Moderna1253]].
#Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en el [[Depresión del Guadalquivir|valle del Guadalquivir]] ([[Reino de Jaén|Reinos de Jaén]], [[Reino de Córdoba|Córdoba]] y [[Reino de Sevilla|Sevilla]]). Este tercer significado sería el más común durante la [[Baja Edad Media]] y la [[Edad Moderna]]. Desde el punto de vista administrativo, el reino de Granada mantuvo su nombre y singularidad dentro del contexto andaluz<ref name="laidentidadandaluza">{{cita libro
| apellidos = Domínguez Ortiz
| nombre = Antonio
| título = La identidad andaluza
| año = 1976
| editorial = Granada: Universidad de Granada
}}</ref> debido, sobre todo, a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista, y por ser la sede de la importante [[Real Chancillería de Granada]]. Sin embargo, el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces, hizo que durante la [[Edad Moderna]] la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos,<ref>{{cita libro
| apellidos = Ladero Quesada
| nombre = Miguel Ángel
| título = Sobre la génesis de la identidad andaluza. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492)
| año = 1867
| editorial = Córdoba (Diputación Provincial) Actas del V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía}}</ref> frecuentemente denominados los "[[cuatro reinos de Andalucía]]", al menos desde mediados del siglo XVIII.<ref>[[Pablo de Olavide]] fue [http://www.fundaciones.upo.es/municipios/biografia.htm "Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía"].</ref><ref>En las Respuestas generales del [[Catastro de Ensenada]] de Gelo del Cabildo, lugar del reino de Sevilla, fechadas en [[1751]], puede leerse el nombre de José María de Mendoza y Guzmán, a la sazón, visitador general de ''Rentas Provinciales de los cuatro Reinos de Andalucía''. Véase [http://pares.mcu.es/Catastro/ la digitalización de dichas respuestas en el sitio del Ministerio de Cultura]. Escríbase "Gelo" en la herramienta "Buscador Localidades" y véase la imagen nº 3</ref>
 
== Símbolos ==