Diferencia entre revisiones de «Partido Popular»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31135680 de 84.78.198.90 (disc.)
Línea 165:
En las [[Elecciones generales españolas (2004)|elecciones de 2004]], celebradas tres días después de los atentados terroristas del [[11-M]] en Madrid, Mariano Rajoy fue derrotado en las urnas por el candidato del [[PSOE]] [[José Luis Rodríguez Zapatero]]. Entre los tres días que acontecieron entre los atentados y la victoria socialista, se acusó y se acusa aún hoy en día, a varios miembros del entonces gobierno popular de declarar en varias ocasiones que había indicios para pensar que [[ETA]] había colaborado a cabo la matanza. Mientras tanto, en pleno día de reflexión electoral, se celebraron manifestaciones ante sus sedes acusándoles de mentir, hecho que no fue condenado por la Junta Electoral ni por los demás partidos. Posteriormente, tras avanzar la investigación, se descubrió la implicación de una célula [[islamismo radical|islamista radical]] en el atentado. En tan agitados comicios, el PP obtiene 148 diputados con el 37,71% de los votos frente a los 164 del PSOE con el 42,59%.
 
Actualmente, el PP es el [[líder de la oposición]] [[Parlamento de España|parlamentaria]], pero se ha ido progresivamente desmarcando de los acuerdos con otras fuerzas políticas, sean de una u otra ideología, y en ocasiones marginado, como ocurrió desde finales del [[2003]] con el [[Pacto del Tinell]], en asuntos como la reforma de la justicia o en las conclusiones de la [[Comisión del 11-M]]. Incluso un socialista ha sido elegido como presidente de la cámara del [[Senado]], en donde el Partido Popular tiene [[mayoría simple]]. Su política exterior fue revertida y sus proyectos estrella paralizados o suprimidos, como el [[Plan Hidrológico Nacional]] o la Ley de Calidad de la Enseñanza. El [[13 de septiembre]] de [[2006]], también [[Artur Mas]], líder de [[CIU]], se comprometía, y en este caso ante notario, a no pactar con el PP ([http://www.20minutos.es/noticia/162715/0/mas/notario/compromisos/ ''20 minutos'']), debido a la oposición del PP al nuevo estatuto de autonomía de Cataluña. El Partido Popular mostró su rotundo rechazo a la designación en el preámbulo a Cataluña como nación, la capacidad para blindar las competencias del estado en Cataluña, la creación de un órgano judicial dependiente de la Generalidad de Cataluña, una agencia tributaria propia y la marginación del castellano en los derechos lingüísticos. Debido a esta polémica, el Partido Popular y otros partidos y organizaciones contrarias al estatuto fueron el blanco de ataques por parte del nacionalismo violento, que considera esta actitud como un ataque a Cataluña [http://www.libertaddigital.com/php3/noticia.php3?cpn=1276289896]. Aquí a alguien se la ha olvidado mencionar que el PP pidió a los ciudadanos que hicieran boikot a los productos catalanes...
 
==== VIII legislatura ====