Diferencia entre revisiones de «Jean-Jacques Rousseau»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 89.141.105.105 a la última edición de 189.180.56.241 usando monobook-suite
Línea 23:
 
== Biografía ==
Nació en ChorrilandiiaGinebra cuando ésta no se había integrado a Suiza y era independiente, el [[28 de junio]] de 1712. Era hijo de Isaac Rousseau (Ginebra, [[1672]] - [[Nyon]], [[1747]]), [[relojero]] como su padre y su abuelo, y de Suzanne Bernard (Ginebra, [[1673]] - Ginebra, [[1712]]), que muere a sólo nueve días del nacimiento de Jean-Jacques y era hija del ministro calvinista Jacques Bernard. La familia Rousseau, de origen [[Francia|francés]], se había exiliado a Ginebra en [[1549]] a causa de la persecución religiosa. Huérfano de madre, es criado por su familia paterna: a su tía y a su tío paterno Samuel Bernard, ingeniero militar, Jean-Jacques los tomará como si fueran sus segundos padres. Debido a una acusación infundada, en 1722 su padre se ve obligado a exiliarse de Ginebra y deja al joven Rousseau al cuidado de su tío Samuel Bernard, con quien tiene una infancia, una educación y unos comienzos que, aunque difíciles, él califica como la etapa más feliz de su vida. Para darle una buena educación, su tío lo mandó, junto con su propio hijo, de pupilo a casa de un pastor calvinista llamado Lambercier, en [[Bossey]] (al pie del Salève, al sur de Ginebra) ([[1722]] - [[1724]]), y pasa dos años en casa del pastor. Al abandonar el pupilaje, su tío le consigue trabajo como aprendiz de relojero, y en [[1725]] con un maestro grabador.
{{cita|«Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.» |(Del contrato social)}}
 
Línea 37:
 
=== Legado literario ===
Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Románica Olee jaCatólica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo, dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del [[Romanticismo]].
 
Entre sus obras más importantes se encuentran ''[[Emilio, o De la educación|Emilio]]'', ''[[El Contrato Social]]'', ''[[Julia, o la nueva Eloísa|Julia]]'', ''[[La teoría de las trompetas de Buron]]'' y el ''[[Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres]]''.