Diferencia entre revisiones de «Revoluciones burguesas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas Blade (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.132.85.78 (disc.) a la última edición de Xatanga
Línea 14:
Aunque con mucha menos difusión, también han recibido el nombre de ''revolución burguesa'' algunos [[movimientos sociales]] de la [[Baja Edad Media]] europea, en que la [[burguesía]] comienza a definirse en las nacientes [[ciudad]]es como [[clase social]] dentro del [[estamento]] de los no privilegiados o [[Tercer Estado]] y en oposición con los [[privilegiado]]s ([[nobleza]] y [[clero]]). Es debatido si a estos episodios, cuya profundidad y grado de éxito en la transformación social son diferentemente valorados por los historiadores, les conviene más el nombre de [[revuelta]] o de [[revolución]]. En cualquier caso, el predominio del [[modo de producción feudal]] no estuvo en discusión, ya que la parte de la economía en la que desenvolvían sus actividades los [[mercader]]es y [[artesano]]s era claramente marginal frente al abrumador predominio de las actividades agrarias.<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1056.htm ''Revolución burguesa''] en Artehistoria.</ref> Lo mismo puede decirse para la mayor parte de los países europeos en todo el periodo posterior, denominado [[Antiguo Régimen]] y que se prolonga por toda la [[Edad Moderna]], a excepción de casos singulares.
 
[[Título del enlace]]'''== La burguesía en transición ==
'''
==
== Texto en negrita ==
[[Título del enlace]]'''== La burguesía en transición ==
El delicado papel social de la burguesía en la [[transición del feudalismo al capitalismo]] y su relación con la ascendente [[monarquía autoritaria]] ha sido particularmente objeto de debate historiográfico dentro de la escuela materialista, sobre todo por el [[Grupo de historiadores del Partido Comunista de Gran Bretaña|grupo de historiadores marxistas británico]], y la francesa [[escuela de Annales]], desde los años cuarenta y cincuenta del siglo XX.
 
De hecho, la burguesía distó mucho de ser una clase revolucionaria, más allá de la función que sus actividades económicas tuvieron como disolventes del modo de producción feudal. Más bien supuso una pieza clave en el ascenso de las monarquías, de las que era el principal apoyo económico a través de los [[impuesto]]s y una de las extracciones principales (junto con la [[baja nobleza]]) del reclutamiento de la [[burocracia]]. En buena parte de Europa se produjo una gran acomodación de la burguesía a las condiciones económicas, sociales y políticas del Antiguo Régimen; lo que ha llegado a denominarse ''traición de la burguesía'' (expresión que hay que entender desde un modelo historiográfico que espera de ella una función histórica predeterminada).<ref>[[Rodney Hilton|HILTON, Rodney]] (ed.) (1976, 1977 en español) La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, ISBN 84-7423-017-9; [[Perry Anderson|ANDERSON, Perry]], ''El estado absoluto'', Madrid: Alianza ISBN </ref> ==
<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki>esto es por la buergusi francesaa gracias a su invariable asistencia en lugares conmunicativos tambien tuvieron defenores de la burguesia eran famosos de esa edad media en europa gracias a ellos se siguio la buergusia en toda europa incluso haora</nowiki></nowiki>
 
== Revoluciones burguesas en la Edad Moderna ==