Diferencia entre revisiones de «Huaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 30526881 hecha por Gcatalan. (TW)
Línea 22:
En la temporada de lluvias no es mala idea tener costales llenos de arena junto a las casas, así si se presenta una inundación o huayco se pueden poner a la entrada y evitar que el recinto se inunde.
 
Lo ideal en caso de un huayco es tener un plan de evacuación que involucre a toda la población, lo cual es muy difícil. ''En lo personal tuve una experiencia en este sentido cuando diseñamos el "Plan de Evacuación para la Ciudad de Matucana" entre 1987 y 1988, sin embargo estos planes deben revisarse constantemente. Tiempo después supe que se hizo un simulacro de evacuación (1992) sobre el plan de esa época y ese dia estaba cayendo una lluvia torrencial: ¿qué sucedió? que ese día se notó que una de las rutas de evacuación planteadas en el plan ya se había transformado en una "cárcava activa" (pequeños cauces de huayco) y fue imposible usarlo como ruta de evacuación, y si hubiera sido un huayco real, más bien este punto hubiera sido causa de al menos pequeñas desgracias. ¿Por qué?, porque en el caso de huaycos, como son fenómenos que se estudian dentro de lo que se llama "geodinámica externa" son fenómenos dinámicos y las rutas de evacuación y riesgo deben evaluarse cada año (al menos)'' '''(1)'''
 
==Qué hacer durante un huayco==
Línea 28:
Si bien en muchos lugares el Huayco es algo común y uno puede prepararse sobre todo en la temporada de lluvias de la sierra, también hay veces que fueron totalmente inesperados, tal como sucedió en Huaráz en 1970: el huayco se produjo como consecuencia de un terremoto que desprendió un trozo de hielo del nevado Huascarán, el que cayó en una laguna, rebalsándola y originando un huayco que destruyó totalmente dos ciudades. Otro caso similar ocurrió en la Ciudad de [[Armero]], en Colombia, esta vez en la década de 1980, cuando el volcán [[Nevado del Ruiz]] hizo inesperada erupción después de años de inactividad. En este caso lo que dañó la ciudad de Armero no fue la corriente de lava sino el huayco originado como consecuencia de derretirse el manto helado que cubría el volcán.
 
Los huaycos se anuncian con un ruido tenebroso que retumba en los cerros: el ruido de agua, lodo y piedras que vienen bajando a velocidad por las laderas y los cauces. En estos casos hay poco tiempo para actuar, da la voz de alarma (si es posible con una sirena, bocina, tocando campanascampanes, etc) y procede a coger lo indispensable (documentos, equipo de emergencia, víveres) proteger las puertas de las casas con sacos de arena y salir en forma ordenada pero rápidamente y sin correr hacia las alturas, y si hay un plan de evacuación, hacia las zonas de seguridad ya señaladas.
 
==Qué hacer después de un huayco==
Línea 34:
Si las casas están o han estado inundadas no se debe entrar inmediatamente pues en este caso las paredes se pueden haber ablandado y podrían desplomarse con suma facilidad. Es preferible construir refugios o albergues en las alturas hasta que las casas se sequen como medida de precaución adicional.
 
Debemos esperar las instrucciones de las autoridades de Defensa Civil o rescate que puedan difundir mediante la radio o la televisión.
Si no lo hubiese, conformar grupos que contabilicen y enumeren los daños sufridos, asi como la ayuda estrictamente necesitada. Ello ayudara a agilizar lasla labores de de las autoridades a cargo, generalmente laslabor de Defensa Civil.
 
Ayudar a animar a las personas, y no es mala idea entretener a los niños menores. Se debe cooperar entre todos para lograr la reconstrucción.
Si no lo hubiese, conformar grupos que contabilicen y enumeren los daños sufridos, asi como la ayuda estrictamente necesitada. Ello ayudara a agilizar las labores de de las autoridades a cargo, generalmente las de Defensa Civil.
 
Ayudar a animar a las personas, y no es mala idea entretener a los niños menores. Se debe cooperar entre todos para lograr la reconstrucción.
La máxima autoridad debe constituir un COE (Centro de Operaciones de Emergencia) con el fin de coordinar las acciones de rescate y apoyo posterior, una vez establecido el COE procedera a dirigir la operaciones de inventario y otras ya indicadas.
 
==Referencias==
* Lopez Mazzotti, Daniel. Cartilla de seguridad - N°4 - Serie de 12 fasciculos de 8pp cada uno. CORDELIMA. Lima 1988. Consultado el [[10 de octubre]] de [[2009]].
*[http://www.clubdeexploradores.org/seghuayco.htm Club de exploradores - Huayco]. Consultado el [[4 de diciembre]] de [[2007]].
 
==Notas==
(1) La afirmación alude a la experiencia de D. López M., autor de las dos referencias citadas.
 
[[Categoría:Desastres naturales en el Perú]]