Diferencia entre revisiones de «Lámpara de queroseno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.61.193 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 18:
Su funcionamiento es sencillo. Lleva una carga de queroseno de aproximadamente 1/2 a 1 [[litro]] (según el tamaño de tanque que posea). En dicho tanque se encuentra sumergida una mecha que se empapa con el combustible y que sale al exterior a través de una [[ranura]] que se encuentra en la tapa (generalmente a rosca) que cierra el depósito de combustible por la parte superior del mismo. Esta ranura se halla provista de una [[cremallera]] que se acciona por un pequeño volante, para permitir subir o bajar el lienzo y así regular su parte expuesta al exterior (es decir: el segmento de mecha que entra en combustión) y por ende, de esta forma, adecuar el tamaño de la [[llama]], y consecuentemente la mayor o menor cantidad de luz a suministrar. Asimismo y como de manera periódica la mecha se va desgastando, es necesario ir subiéndola por medio de este sistema para que sea posible su encendido. Logicamente luego de un intenso uso, la mecha se termina desgastando totalmente, siendo necesario reemplazarla. Posee además una cubierta de [[vidrio]] que la protege del viento a la vez que mantiene la llama firme y la luz brillante. Para encenderla, se retira momentáneamente dicha cubierta.<ref>El químico suizo Aimé Argand descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del viento. El tiro cilíndrico interior se adaptó después para utilizarlo en lámparas de gas inventadas por [[Philippe Lebon]]. ''Fuente: Proyectosalonhogar.com''</ref>
 
nEste modelo aún continúa siendo utilizado en zonas rurales o en campamentos alejados de la urbanización, como es el caso por ejemplo de los [[safari]]s en plena selva africana.<ref> (''Relato'': "En el campamento del viento" al Sur de Mara, junto a la frontera con Tanzania): Sacamos las tiendas, las mesas, las sillas, los cofres con la comida, la nevera de camping, la pala, la parrilla, '''las lámparas de queroseno''', los colchones, la ducha portatil, los bidones para llenarlos de agua del río, el agua potable, '''el queroseno''', el equipaje, etcétera. (7-3-2006). ''Fuente: todosafaris.com''</ref>
Este modelo aúpotable, '''el queroseno''', el equipaje, etcétera. (7-3-2006). ''Fuente: todosafaris.com''</ref>
n continúa siendo utilizado en zonas rurales o en campamentos alejados de la urbanización, como es el caso por ejemplo de los [[safari]]s en plena selva africana.<ref> (''Relato'': "En el campamento del viento" al Sur de Mara, junto a la frontera con Tanzania): Sacamos las tiendas, las mesas, las sillas, los cofres con la comida, la nevera de camping, la pala, la parrilla, '''las lámparas de queroseno''', los colchones, la ducha portatil, los bidones para llenarlos de agua del río, el agua
 
=== Lámpara a gas de queroseno ===