Diferencia entre revisiones de «Macroeconomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ddiaz542 (discusión · contribs.)
m tildes
m Revertidos los cambios de Ddiaz542 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 1:
[[Archivo:Circulation in macroeconomics-fr es.svg|thumb|400px|Circuito macroeconómico en una [[economía abierta]].]]
La '''macroeconomía''' es la parte de la economía encargada del estudio global de la [[economía]] en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influírinfluir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable [[balanza de pagos]]. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del [[Nivel de vida]] de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
 
== Orígenes ==
El término ''macro-'' proviene del griego ''makros'' que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos ''macroeconomía'' y ''microeconomía'' pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre [[nivel macroscópico]] y [[nivel microscópico]] de estudio. En el primero importaría las [[Emergencia (filosofía)|propiedades emergentes]] asociadas a miles o millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describírdescribir el comportamiento de los componenentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macroeconomía y la microeconomía, no son términos paralelos de los términos macroscópico y microscópico.
 
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de agentes, el enfoque al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso a partir de principios de siglos cada vez más se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se modelizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macrovariables.
Línea 15:
 
== Los modelos macroeconómicos ==
La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partírpartir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos ''y con el exterior'' (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).
 
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.