Diferencia entre revisiones de «Imperio romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.253.62 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 85:
{{AP|Alto Imperio Romano}}
=== Augusto (31 a.C.-14) ===
{{AP|César Augusto}}
[[Archivo:Acaugustus.jpg|thumb|130px|Octaviano, más conocido como [[Augusto]], aprendió de la caída de Julio César y evitó sus errores.]]
equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del ''princeps'' era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la república y manteniendo el comando sobre varias legiones. Tras su muerte Octaviano fue consagrado como hijo del ''Divus'' ([[divino]]) Julio César, lo cual le convertiría, a su muerte, en dios.
Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la República se anexionó de facto las ricas tierras de [[Egipto]], aunque la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias, ya que fue convertida en una propiedad personal del emperador, y como tal, legable a sus sucesores. A su regreso a Roma el poder de Octavio es enorme, tanto como lo es la influencia sobre sus [[legión romana|legiones]].
 
En el año [[27 a. C.]] se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgándosele a Augusto, por parte del Senado, el título de ''Imperator Caesar Augustus'' ([[emperador]] [[César Augusto]]). El título de emperador, que significa «vencedor en la batalla» le convertía en comandante de todos los ejércitos. Aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del ''princeps'' era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la república y manteniendo el comando sobre varias legiones. Tras su muerte Octaviano fue consagrado como hijo del ''Divus'' ([[divino]]) Julio César, lo cual le convertiría, a su muerte, en dios.
 
En el plano militar Augusto estabilizó las fronteras del Imperio Romano en lo que el consideraba debían ser sus límites máximos de extensión en el norte. El [[limes]] [[Río Elba|Elba]]-[[Danubio]]. Así mismo, finalizó la [[conquista de Hispania]] doblegando las últimas tribus del Norte de las montañas cantábricas: [[cántabros]] y [[astures]], que permanecían aún al margen del control militar romano. Esta sangrienta lucha final sería conocida como las [[Guerras Cántabras]]. Tan difícil fue la tarea que Augusto se trasladó personalmente con toda su corte a la península ibérica estableciendo [[Tarraco]] como capital provisional imperial{{cita requerida}} período éste en el cual la urbe experimentó un gran crecimiento urbanístico. Hacia el [[17 a. C.]] Hispania al completo pasa a dominio romano quedando el territorio organizado en tres provincias: [[Lusitania]], [[Tarraconensis]] y [[Baetica]], además de la provincia [[Transduriana]], que organizaba los territorios recién conquistados del Noroeste, y de cuya existencia tenemos noticia por un epígrafe, aparecido en [[El Bierzo]], recientemente descubierto: el [[Edicto del Bierzo]].
Línea 101 ⟶ 104:
Los sucesores de Augusto no demostraron ser especialmente dotados, evidenciando las debilidades de un sistema dinástico hereditario. [[Tiberio]], [[Calígula]] y [[Nerón]] fueron especialmente despóticos, dejándose llevar incluso por los excesos de locura que pusieron a prueba la fortaleza del sistema consolidado bajo la sabia administración de Octavio.
 
Tan solo [[Claudio]], emperador después de Calígula, fue la excepción. A pesar de su apariencia torpe, puesto que cojeaba, jjhsdhadghagdhagdjadga el imperio romano fue fundado por el nghagdjsdfsfdsgsdfgdgdgteníatenía un tic y era tartamudo, fue uno de los emperadores más competentes que tuvo Roma. Pero a Claudio le vencieron los amores, y todo hace pensar que murió envenenado a manos de su tercera esposa, [[Agripina la menor|Agripina]] quien puso a su hijo Nerón como sucesor. Nerón acabó rebelándose contra la ambición de su propia madre, mandándola matar. Sus locuras terminaron por ser su perdición, por lo que no resulta extraño que en el [[68]] perdiera el control de varias legiones, y ya sin apoyo alguno y con un Senado deseoso de nombrar a un sustituto, el emperador tuviera que acabar suicidándose.
 
=== La dinastía flavia (69-96) ===
Línea 127 ⟶ 130:
Los emperadores antoninos que le precedieron no tuvieron nunca un sucesor directo disponible por lo que siempre se vieron obligados a adoptar a alguien para asegurar la estabilidad imperial tras su muerte. A pesar de todo siempre trataron de guardar el poder entre miembros de su familia o cercanos a ella siempre que fue posible.
 
Cómodo (180-192), de quien los historiadores dan un imagen de tirano y poco competente, se revela como nefasto y despreocupado de los problemas del pueblo y de las fronteras, ocupándose más por divertirse con los juegos, orgías y todo tipo dDTRFHHHHHDDDDDDDDFHFJHFYHREYEWRTWSERTEASRFDSFDSFDSGFHFTGHGFHFHede pasatiempos bélicos y obscenos. La situación de dejadez imperial agrava el malestar en la corte hasta que el emperador es finalmente asesinado.
 
== La dinastía Severiana (193-235) ==