Diferencia entre revisiones de «Italia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.126.218 a la última edición de ArthurBot
Línea 100:
{{AP|Renacimiento italiano}}
[[Archivo:Il Duomo Florence Italy.JPG|thumb|[[Santa María del Fiore]] de [[Florencia]].]]
[[Archivo:'''Venedig Basilika.jpg|thumb|[[Basílica de San Marcos]] de [[Venecia]].]]
La [[pandemia]] de la [[peste negra]] mató en el país''' ''''''Texto en negrita''''''''Texto en negrita''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''''''''''''''a una tercera parte de la población en 1348<nowiki>.<--~~~~ref>Stéphane Barry y Norbert Gualde, "The Biggest Epidemics of History" (La epidemia más grande de la historia, en L'Histoire n°310, junio 2006, pp.45–46</ref> Entre los siglos [[Siglo XIV|XIV]] y [[Siglo XVI|XVI]], Italia no era una unidad política ya que estaba fragmentada en múltiples estados. En el norte existían ciudades estado como la [[República de Venecia]], la [[República de Florencia]] o la [[República de Génova]]. En torno a la ciudad de [[Roma]] estaban los [[Estados Pontificios]], y al sur estaba el [[Reino de Nápoles]], posteriormente conformante de la [[Corona de Aragón]], y por tanto de la [[Monarquía Española]].<ref>[http://www.secc.es/nota_prensa.cfm?id=257 Congreso internacional: El Reino de Nápoles y la Monarquía de España: entre agregación y conquista], secc.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> Durante esta época apareció el [[Renacimiento italiano]], período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre</nowiki> --[[Especial:Contributions/200.92.126.218|200.92.126.218]] ([[Usuario Discusión:200.92.126.218|discusión]]) 23:17 3 nov 2009 (UTC)la [[Edad Media]] y la Europa moderna. Entre sus logros culturales destacan obras literarias de escritores como [[Petrarca]], [[Baltasar de Castiglione]], y [[Nicolás Maquiavelo]], obras de arte de [[Miguel Ángel]] y [[Leonardo da Vinci]], y obras de arquitectura, como la iglesia de [[Santa María del Fiore]] en Florencia y la [[Basílica de San Pedro]] en Roma.
 
Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, tales como las [[Guerras italianas (1494-1559)|Guerras italianas]], la [[Guerra de Sucesión Española]], el conflicto hispano-austríaco por las posesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas. Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, cuando apareció el sentimiento nacionalista italiano que desembocará en la [[Unificación de Italia]], materializada el 17 de marzo de 1861, cuando los estados de la [[península Itálica]] y las dos Sicilias se unieron formando el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]], el cual sería organizado por el monarca [[Víctor Manuel II]], de la [[casa de Saboya]], hasta entonces gobernante en [[Piamonte]] y rey de [[Cerdeña]].<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2561.htm El reino de Italia], artehistoria.jcyl.es, Consultado el 25 de octubre de 2009</ref> El artífice de la unificación italiana, sin embargo, fue [[Camillo Benso, conde de Cavour]], el ministro en jefe del rey.