Diferencia entre revisiones de «Historia de Quito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pepedavila (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31133286 de 212.21.225.239 (disc.)
Línea 60:
[[Archivo:Sebastian de Belalcazar.jpg|left|thumb|180px|Sebastián de Benalcázar.]]
 
En el momento de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca se encontraba en plena guerra civil provocada por la pugna de poder entre [[Atahualpa]] y su hermano [[Huascar]]. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa resultó vencedor e hizo asesinar a su hermano; sin embargo, en [[1533]] Atahualpa fue capturado y asesinado por los españoles. La conquista española de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se forman dos expediciones en su búsqueda: la de [[Pedro de Alvarado]], a través de la cordillera occidental, y la de [[Sebastián de Belalcázar]]. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien el [[6 de diciembre]] de [[1534]] fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del volcán [[Pichincha (volcán)|Pichincha]]. La ciudad fue fundada sobre las cenizas, pues días antes Quito fue incendiada por el General Inca [[Rumiñahui]] con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada. En agosto, la ciudad había sido fundada por [[Diego de Almagro]] al sur del actual emplazamiento con el nombre de [[San Francisco de Quito]].
En el momento de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca se encontraba en plena guerra civil provocada por la pugna del
poder entre [[Atahualpa]] y su hermano [[Huascar]]. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa resultó vencedor e hizo asesinar a su hermano; sin embargo, en [[1533]] Atahualpa fue capturado y asesinado por los españoles. La conquista española de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se forman dos expediciones en su búsqueda: la de [[Pedro de Alvarado]], a través de la cordillera occidental, y la de [[Sebastián de Belalcázar]]. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien el [[6 de diciembre]] de [[1534]] fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del volcán [[Pichincha (volcán)|Pichincha]]. La ciudad fue fundada sobre las cenizas, pues días antes Quito fue incendiada por el General Inca [[Rumiñahui]] con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada. En agosto, la ciudad había sido fundada por [[Diego de Almagro]] al sur del actual emplazamiento con el nombre de [[San Francisco de Quito]].
 
La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios. Aproximadamente siete años después de la fundación de Quito, [[Francisco de Orellana]] partiendo desde esta ciudad en busca del país de la canela, descubrió el [[río Amazonas]] el [[12 de febrero]] de 1542. De este suceso histórico es que parte la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". El [[8 de enero]] de [[1545]], el [[Papa]] Alessandro Farnese ([[Pablo III]]) fundó la Diócesis de San Francisco de Quito. El [[29 de agosto]] de [[1563]], [[Felipe II de España|Felipe II]] creó la Real Audiencia de Quito.
Línea 69 ⟶ 68:
Su jurisdicción abarcaba una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador, por todo este pasado se considera a Quito como "El Núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana". La ciudad colonial se cubrió de gloria gracias al esplendor de su arte, al adelanto de su cultura, a su afán misionero y al amor por la libertad. Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas que forman un mundo mágico, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada [[Escuela Quiteña (arte)|Escuela Quiteña]], obra del mestizaje indio y español. A inicios del [[siglo XVII]], la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de [[Iglesia de San Francisco (Quito)|San Francisco]], [[Iglesia de la Compañía (Quito)|La Compañía]], [[Iglesia de Santo Domingo (Quito)|Santo Domingo]], la [[Catedral Metropolitana de Quito|Catedral Metropolitana]] y [[Iglesia de San Agustín (Quito)|San Agustín]].
 
Los acontecimientos principales durante este período ocurrieron del alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente. En [[1649]], más de dos mil personas cruzaron la ciudad del norte a sur varias veces durante el día y la noche, rezándole a Dios para que les sea revelada la identidad de los ladrones que habían robado el [[cáliz]] sagrado del convento de Santa Clara. Por este despliegue de genio se llama a Quito "Relicario del Arte en América".
 
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió [[Mariana de Jesús]], santa y patriota. De esta ciudad salió el más ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig quien cambió su nombre a [[Eugenio Espejo|Eugenio de Santa Cruz y Espejo]] para evitar la discriminación. Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay otras historias como la de [[Manuela Sáenz]], la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador [[Simón Bolívar]].