Diferencia entre revisiones de «Día de los Fieles Difuntos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.174.34.2 a la última edición de Guitrona
Línea 11:
En el siglo VI los [[benedictino]]s tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de [[Pentecostés]]. En tiempos de [[san Isidoro]] († 636) en [[España]] había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del [[Domingo de Pascua]] (Domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primer de [[Cuaresma]]) o antes de [[Pentecostés]].
 
En [[Alemania]] cerca del año [[980]], según el testimonio de [[Widukind]], abad de la [[Abadía de Corbie|Corvey]], hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día [[1 de noviembre]], fecha aceptada y bendecida por la Iglesia probablemente derivado por el hecho de coincidir con el otoño en el hemisferio norte. Incluso el antropólogo ingles James Jorge Frazer sostenía que los celtas comenzaban el año en las calendas de noviembre celebrando la fiesta de los muertos y que la iglesia acabo por aceptarla y hacerla propia (Fieles Difuntos, Santos y Animas Benditas en Guatemala: una evocación ancestral. Celso A. Lara Figueroa).
 
[[Odilón de Cluny|San Odilón]] u Odilo en el 980, abad del Monasterio de [[Cluny]], en el sur de [[Francia]], añadió la celebración del 2 de noviembre como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada "Conmemoración de los Fieles Difuntos". De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los [[cartujos]]; la Diócesis de [[Lieja]] la adoptó cerca del año 1000, en [[Milán]] se adoptó el [[siglo XII]], hasta ser aceptado el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.