Diferencia entre revisiones de «Álvaro Cepeda Samudio»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.56.246 (disc.) a la última edición de Dreitmen
Línea 23:
 
De joven leyó a [[José María de Pereda|Pereda]], [[Arturo Barea|Barea]], [[Juan Valera]], [[Armando Palacio Valdés|Palacio Valdés]] y un poco de [[Pío Baroja]] y [[Benito Pérez Galdós]]. En lo nacional, a Caballero Calderón. Finalmente descubre a quienes fueron la influencia definitiva en su carrera literaria: [[William Faulkner]], [[James Joyce]], [[Ernest Hemingway]], [[John Steinbeck]], [[William Saroyan]], [[Jorge Luis Borges]], [[Felisberto Hernández]].<ref>FUENMAYOR, Alfonso. Prólogo de ''Todos estábamos a la espera''. El Áncora Editores: Bogotá, 1993. Páginas 18-20.</ref>
 
== Obra ==
 
Cepeda Samudio fue autor de los libros de cuentos "Todos estábamos a la espera" (1954) y "Los Cuentos de Juana" (1972), y de la novela "La casa grande" (1954).
 
Como periodista cubrió el campeonato Sudamericano de fútbol de 1947 en [[Guayaquil]]. Tuvo una columna semanal en [[El Heraldo (Barranquilla)|El Heraldo]] llamada "La brújula de la cultura". En el periódico ''El Nacional'' tuvo otra columna que bautizó "En el margen de la ruta".
 
Álvaro Cepeda Samudio experimentó en el campo de la cinematografía con un cortometraje llamado, "La Langosta Azul" del cual fue el actor, guionista y productor. Posteriormente dirigió un documental sobre el [[carnaval de Barranquilla]] de 1961.
 
Caracterizado como un innovador de la narrativa contemporánea de Colombia. La coherencia, simplicidad y llanidad de sus relatos le imprimen un sello característico. Muchos críticos han tratado de establecer la influencia de Ernest Hemingway en las obras de Cepeda, sin embargo, como tal es una discusión aún por resolver, dado a los muchos elementos autóctonos que resaltan en sus escritos. El crítico Daniel Samper Pizano resalta en Cepeda un notable don creativo, supuestamente ataviado por las múltiples ocupaciones administrativas del escritor en sus años de labores.
 
A Cepeda se le debe la iniciativa de la creación del Instituto Experimental del Atlántico, misión que le delegó al profesor [[Alberto Assa]].
 
Perteneció al [[Grupo de Barranquilla]], tertulia intelectual en la que participaron Ramón Vinyes, [[Gabriel García Márquez]], Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas y el pintor [[Alejandro Obregón]], entre otros. Murió de cáncer en el Memorial Hospital de Nueva York, el 12 de octubre de 1972.
 
== Controversia por el lugar de nacimiento ==