Diferencia entre revisiones de «Homero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.199.140.107 a la última edición de AVBOT
Línea 40:
== Biografía ==
 
En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era [[ceguera|ciego]], y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: [[Quíos]], [[Esmirna]], [[Colofón (ciudad)|Colofón]], [[Atenas]], [[Argos (Grecia)|Argos]], [[Rodas]], [[Salamina (Chipre)|Salamina]], [[Pilos]], [[Cime|Cumas]] e [[Ítaca]].
 
=== Datos biográficos recogidos por la tradición ===
 
El ''[[Himno homérico]] a Apolo delio'' menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».<ref>« En griego antiguo: «τυφλὸς ἀνήρ, οἰκεῖ δὲ Χίῳ ἔνι παιπαλοέσσῃ», verso 172. El himno está datado entre mediados del siglo VII y principios del VI a. C.</ref>El poeta lírico [[Simónides de Amorgos]] atribuye al «hombre de Quíos el siguiente verso de la '''Iliada'', «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en [[proverbio]] en la época clásica.<ref>''Iliada''VI, 146; citado por Simónides, Kirk, p.&nbsp;2.</ref> [[Luciano de Samósata]] dice que fue un [[Babilonia|babilonio]] enviado a Grecia como rehén, ([[griego antiguo]] ὅμηρος, ''homêros''), y de ahí su nombre.<ref>Luciano de Samósata, ''Historia verdadera o Sobre la muerte de Peregrino'' II, 20.</ref>
 
[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] transmite una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero:
{{cita|dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que [[Euclo]] profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:
:Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,<br/>
:al que dará a luz Temisto en el campo,<ref>Clímene y Temisto son ejemplos de la utilización de nombres de mujeres en tiempos míticos e históricos.</ref> divina entre las mujeres,<br/>
:un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.<ref>Se sobrentiende que hace referencia a la ciudad de [[Salamina (Chipre)|Salamina de Chipre]].</ref><br/>
:Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,<br/>
:Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade<br/>
:Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez|Pausanias, ''Descripción de Grecia'' x.24.3.}}
 
Sin embargo, también se conserva el siguiente [[epigrama]], atribuido al poeta helenístico [[Alceo de Mesene]], en el que Homero protesta sobre su origen [[Salamina (Chipre)|salaminio]], y niega que se erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:
{{cita|Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.<ref>Alceo de Mesene, ''Epigrama 555'', recogido en [[Antología Palatina]]</ref>}}
 
Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla de [[Íos]].
 
Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó, en el [[Templo de Apolo (Delfos)|Templo de Apolo]] en [[Delfos]]:
{{cita|Puedes ver también [en el [[pronaos]] del Templo de Apolo de Delfos] una estatua de bronce de Homero sobre una estela y en ella leerás el oráculo que dicen que tuvo Homero:
:Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas,<br/>
:Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.<br/>
:La isla de [[Íos]] es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá. Pero vigila el enigma de :los jóvenes muchachos.|Pausanias, ''[[op. cit.]]''. x. 24.}}
 
Además señala que:
 
{{cita|Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y en otro lugar uno de [[Clímene#Otros personajes del mismo nombre|Clímene]], y dicen que Clímene era la madre de Homero.<ref>Es presumible que dicha estatua es la que reprodujo en el relieve de la Apoteosis de Homero, obra del escultor Arquelao de Priene. [[Cf.]]Hitzig-Blümner, III.2, pág. 749.</ref>}}
 
Y por último, el geógrafo [[Lidia|lidio]] revela que no le agrada escribir sobre la época en que vivieron Homero y [[Hesíodo]]:
{{cita|Sobre la época de Hesíodo y de Homero he indagado cuidadosamente y no me es agradable escribir sobre ello, porque conozco el afán de censura de otros, sobre todo de los que en mi tiempo se ocupan sobre la composición de poemas épicos.|Pausanias, ''op. cit.'' ix.30.3.}}
 
Aunque ya en la época de la [[Grecia clásica]] no se conocía nada concreto y seguro acerca de Homero, a partir del [[periodo helenístico]] empezaron a surgir una serie de biografías acerca de él que recogían tradiciones muy diversas y a menudo datos de contenido fabuloso. En estos relatos se mencionaba que antes de llamarse Homero se había llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así como datos muy diversos y con numerosas variantes acerca de su ascendencia.
 
Existe una tradición en la que se dice que la [[Pitia]] dio una respuesta al emperador [[Adriano]] acerca de la procedencia de Homero y su ascendencia:
 
{{cita|Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por su residencia es [[Ítaca|itacense]]; [[Telémaco]] es su padre y la [[Néstor (mitología)|nestórea]] [[Epicasta]] su madre, la que le alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.<ref>''Certamen de Homero y Hesíodo'', 37, según la traducción de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid: Gredos, 2000. ISBN 84-249-2462-2.</ref>}}
 
=== Investigación moderna ===
 
Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo, sí suele admitirse que su lugar de procedencia debió ser la zona colonial [[Jonia|jónica]] de [[Asia Menor]], en base a los rasgos lingüísticos de sus obras y a la fuerte tradición que lo hacía proceder de la zona.<ref>Joachim Latacz. ''Troya y Homero'', página 212.</ref> El investigador Joachim Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la nobleza.<ref> Michael Siebler. ''La guerra de Troya. Mito y realidad'', página 97.</ref> También persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.
 
== Obras que le fueron atribuidas ==