Diferencia entre revisiones de «Luis de León»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31153104 de 190.47.174.30 (disc.)
Línea 10:
Empezó su lucha por las cátedras: la de la ''[[Biblia]]'', la de [[Tomás (santo)|Santo Tomás]]. Estuvo un periodo en la cárcel (en [[Valladolid]], en la calle que ahora recibe el nombre Fray Luis de León) por traducir la [[Biblia]] a la lengua vulgar sin licencia; concretamente, por su célebre versión del [[Cantar de los cantares]]. Encarcelado escribió ''De los nombres de Cristo'' y varias poesías entre las cuales está ''Canción a Nuestra Señora''. Tras su estancia en la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1574), fue nombrado profesor de [[Filosofía Moral]] y un año más tarde obtuvo la cátedra de la [[Sagrada Escritura]]. En la universidad fue profesor de [[San Juan de la Cruz]], que se llamaba por entonces Fray Juan de Santo Matía.
 
En Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas [[Francisco Sánchez de las Brozas]] (el Brocense) y [[Benito Arias Montano]], los poetas [[Juan de Almeida]] y [[Francisco de la Torre]], y otros como [[Juan de Grial]], [[Pedro Chacón]] o el músico ciego [[Francisco de Salinas]], que formaron la llamada primera [[EscueEscuela de Salamanca]] o salmantina.
 
Las envidias y rencillas entre órdenes y las denuncias del catedrático de griego, [[León de Castro]], entre otros profesores, le llevaron a las cárceles de la [[Inquisición española|Inquisición]] bajo la acusación de preferir el texto hebreo del [[Antiguo Testamento]] a la versión latina (la traducción ''Vulgata'' de [[San Jerónimo]]) adoptada por el [[Concilio de Trento]], lo cual era cierto, y de haber traducido partes de la [[Biblia]], en concreto el ''Cantar de los Cantares'', a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida también por el reciente concilio y que sólo se permitía en forma de [[paráfrasis]]. Por lo primero fueron perseguidos y encarcelados también sus amigos los hebraístas [[Gaspar de Grajal]] y [[Martín Martínez de Cantalapiedra]]. Aunque era inocente de tales acusaciones, su prolija defensa alargó el proceso, que se demoró cinco largos años, tras los cuales fue finalmente absuelto. Parece cierto que se puede atribuir la [[décima]] que presuntamente, al salir de la cárcel, escribió en sus paredes: