Diferencia entre revisiones de «Badajoz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31156681 de 89.7.127.107 (disc.)
Línea 63:
__TOC__
|}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Badajoz}}
[[Archivo:Península_ibérica_1030.svg|thumb|250px|right|Reinos de Taifas en la [[península Ibérica]], hacia [[1030]].]]
Debido a su situación fronteriza Badajoz ha sido siempre, en época de luchas, una plaza fronteriza de importancia estratégica fundamental; en tanto que en los tiempos de paz, esta misma proximidad al país vecino la convierten en enclave no menos importante, al ofrecerle horizontes de ilimitadas posibilidades de ensanche y proyección en todos los campos, dada su privilegiada situación. En lo relativo a su localización geográfica concreta, Badajoz se desarrolla a partir del núcleo asentado primitivamente sobre una de las dos colinas que flanquean el Guadiana en el punto en que la aparición de materiales geológicos obligan al río a describir un brusco giro hacia el sur. La población primitiva se erigió sobre el llamado Cerro de la Muela o cabezo del Monturio. Este montículo a pesar de su escasa entidad se revela como un bastión fundamental, ya que permite dominar los llanos que se despliegan en su entorno.
 
=== Orígenes ===
 
[[Archivo:Vista desde el adarve dela Alcazaba de Badajoz.JPG|right|250px|thumb|[[Alcazaba de Badajoz]].]]
 
En época romana ya aparecen numerosas villas en los alrededores, momento en que algunos historiadores, al parecer sin base histórica, le dan a la ciudad el nombre de Pax Augusta, [[Civitas Pacensis]].
Será en época [[visigodo|visigoda]] cuando en Badajoz existan edificaciones de entidad, a tenor de los restos encontrados, aunque sigue sin demostrarse la existencia de la ciudad y de su obispado, que según algunas teorías ya existía, manteniéndose en época mozárabe.
 
El cronista [[Hauberto Hispalense]] fija la llegada de los invasores árabes a Badajoz es el año 715, momento en que se produciría el arrasamiento de la pequeña población visigoda entonces existente.
 
[[Archivo:Torre del Alpéndiz o de Espantaperros.JPG|thumb|left|180px|[[Torre de Espantaperros|Torre del Alpéndiz o de Espantaperros]], situada en la [[Alcazaba de Badajoz|Alcazaba]]]]
 
[[Mérida (España)|Mérida]], la antigua gran urbe imperial, no aceptaba la dependencia del poder musulmán y se levantó contra él en muchas ocasiones. En el año 827 con [[Ludovico Pío]], rey de los francos, en el 835 con ayuda de los cristianos de [[Toledo]] o en el 862, además de otros muchos intentos. Cada rebelión fue duramente sofocada por los árabes con el resultado de numerosas ejecuciones de insurrectos, captura de rehenes,daños en la ciudad con destrucción de los monumentos romanos, y arrasamiento de sus poderosas fortificaciones. Como represalia por el último alzamiento, y para evitar los que en lo sucesivo eran previsibles por parte de los [[emeritenses]], los últimos restos de sus murallas fueron demolidos en el año 868 por orden del emir [[Mohamed I]], quedando en pie solamente la parte principal de la fortaleza. También se ocasionaron un gran números de víctimas. Con ello la ciudad quedó prácticamente destruida y casi despoblada.
 
La ciudad de Badajoz se refundaría en el año 875 por el renegado [[muladí]] [[Mérida (España)|emeritense]] Abd al-Rahmán [[Ibn Marwan|Ibn Marwan El Chilliqui]] bajo el nombre de بطليوس Batalyaws, sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria, Badajoz se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas donde se instaló la ciudad actual es el Cabezo de la Muela o Cabezo del Monturio. Enfrente, en la margen derecha del [[Guadiana]] se encuentra las Cuestas de Orinaza o Cerro de San Cristóbal, también conocidas antiguamente como Baxernal o Baxarnal.
 
Originalmente se le dio a la nueva ciudad el nombre de Mu'assassat Batalyaws, que significa la Fundación de Batalyaws, sin que aún se sepa con seguridad a que se refería la palabra ''batalyaws'', posiblemente un toponimo anterior a los árabes. Otra posibilidad es asentar su origen en la expresión árabe ''"balad al yawz"'' (tierra de nogales) como sugería Fray Diego de Guadix en 1593.
[[Archivo:Edificio de la Plaza Alta.JPG|thumb|250px|Antiguas Casas Consistoriales en la [[Plaza Alta (Badajoz)|Plaza Alta]] de Badajoz, correspondiente al período árabe.]]
Durante unos cuarenta años aproximadamente Mu'assassat Batalyaws fue una ciudad independiente de Córdoba, reinando Marwan y su descendientes, hasta que Abderraman III, primer Califa, anexionó a Batalyaws, siendo entonces una de las ciudades más importantes de Al-Andalus.
 
Hoy los [[Civitas Pacensis|pacenses]] recuerdan la fundación de su ciudad en la fiesta llamada [[Almossasa Batalyaws]].
 
=== Época hispanoárabe ===
 
En poco tiempo floreció una próspera ciudad, siendo la más importante fundada por los hispanoárabes íntegramente. Tuvo periodos de independencia, como la época en que la rigieron los Marwan, o la de los reinos de taifas. A la época de la primera Taifa corresponde la [[Torre de Espantaperros]], de origen [[almohade]] y de planta octogonal, construida en [[1169]].
 
La [[Taifa de Badajoz]] llegó a ser la más extensa de entre todas las taifas de la península. Englobaba no sólo a Extremadura sino también a una buena parte de Portugal, incluida [[Lisboa]] y la frontera con el [[Duero]].
 
=== Reconquista ===
 
La ciudad fue conquistada por [[Alfonso IX]], rey de [[Reino de León|León]], el 19 de marzo de [[1230]]. Dicho Rey otorga a la Ciudad un estandarte que consistía en una [[bandera]] color carmesí en uno de cuyos lados aparecían las armas de la Ciudad y en el otro las del Monarca. Poco después de su conquista, en la época de Alfonso X el Sabio, se le concedió el obispado a la ciudad, iniciando las obras de la Catedral de San Juan Bautista. De esta etapa, concretamente del siglo XIII, procede la bandera de la ciudad, que en la actualidad sigue permaneciendo en vigor porque nunca se derogó, a pesar de que lleva dos siglos sin ser utilizada a pesar del interés popular.<ref>[[hoy.es]]: [http://www.hoy.es/20080818/badajoz/siglos-izar-bandera-20080818.html Noticia sobre la bandera de Badajoz]</ref>
 
Tras pasar un periodo de decadencia, en el que la ciudad se despobló, resurgió de nuevo ayudada por su condición de ciudad fronteriza.
[[Archivo:Palacio de los Duques de Feria.JPG|thumbnail|250px|left|Palacio de los Duques de Feria, sede actual del Museo Arqueológico Provincial. Construido en el [[siglo XVI]], este edificio es una muestra del desarrollo urbanístico experimentado por la ciudad en el [[Renacimiento]].]]
=== Siglos XVI y XVII ===
 
Con motivo de anexionar los reinos españoles con [[Portugal]], [[Felipe II de España|Felipe II]] trasladó la corte a Badajoz y en ella murió la reina [[Ana de Austria, Reina de España|Ana de Austria]].
 
Desde [[1580]] hasta [[1640]] la ausencia de guerras hizo florecer la ciudad de nuevo. Su contribución a la [[conquista de América]] fue numerosa, ya que según el historiador [[Vicente Navarro del Castillo]], 428 habitantes de Badajoz, participaron en dicha conquista
 
=== Siglo XVIII ===
 
A finales del [[siglo XVII]] y principios del [[siglo XVIII|XVIII]], nuevamente la ciudad se encontró con un periodo de guerras. Primero la [[guerra de Restauración portuguesa]]([[1640]]) y, tras ella, la [[Guerra de Sucesión Española]] ([[1702]] hasta [[1713]]). En ambas sufrió numerosas agresiones y asedios. Por este motivo la ciudad no cuenta con grandes edificios que perduraran en el tiempo. En cambio, nos han legado las impresionantes murallas del complejo abaluartado de estilo [[Vauban]] que protegían la ciudad.
 
=== Siglo XIX ===
[[Archivo:Badajoz00.jpg|300px|thumbnail|250px|''El 88º Regimiento en el Sitio de Badajoz'', por Richard Caton Woodville Jr. En esta obra se representa la [[Batalla de Badajoz (1812)|Batalla de Badajoz de 1812]], que permitió la recuperación de la ciudad, tras haber caído en manos francesas.]]
[[Archivo:Badajoz.jpg|thumb|250px|right|Vista de Badajoz en el [[siglo XIX]].]]
 
Durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]], ya en el [[siglo XIX]], la ciudad sufrió tres asedios: en el primer sitio, Badajoz fue tomada —por primera vez en su historia— por los franceses. El segundo sitio fue realizado por las tropas aliadas y provocó la [[Batalla de La Albuera]]. En el [[Batalla de Badajoz (1812)|tercer sitio, en 1812]] las tropas inglesas recuperaron la ciudad, dedicándose al pillaje y saqueo descontrolado tras su toma.
 
A la caída del [[Antiguo Régimen]] la localidad se constituye en [[municipio|municipio constitucional]] en la región de [[Extremadura]]. Desde [[1834]] es cabecera del [[Partido judicial de Badajoz]].<ref>[[Instituto Cervantes|Cervantes Virtual]] [http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=22503]</ref> En el censo de 1842 contaba con 2865 hogares y 11715 vecinos.<ref>Municipio Código [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]-06-015 [http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=badajoz&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n]</ref>
 
El final del [[siglo XIX]] y el principio del [[siglo XX]] fue una etapa de gran crecimiento de Badajoz. Se realizaron destacadas obras arquitectónicas en el centro de ciudad; se crearon barrios extramuros ([[San Fernando (Badajoz)|San Fernando]] y [[San Roque (Badajoz)|San Roque]]), y se planteó la demolición del recinto amurallado, hecho que no ocurriría hasta [[1931]] con la apertura de tres brechas.
 
{{VT|Batalla de Badajoz (1812)}}
 
=== Guerra Civil y Posguerra ===
 
Durante la [[Guerra Civil Española]] (1936-1939), Badajoz fue ocupada veintiocho días después del inicio del golpe militar tras la [[Batalla de Badajoz (1936)|Batalla de Badajoz]]. Con la ocupación de Badajoz el ejército sublevado consiguió comunicar el sur de la Península con el norte, donde las provincias castellanas y gallegas no habían ofrecido tanta resistencia a los sublevados.
 
Badajoz sufrió una importante represión por parte del ejército golpista al mando del teniente coronel [[Juan Yagüe]], la [[masacre de Badajoz]], que tuvo lugar en los días posteriores a la ocupación de la ciudad, utilizándose la antigua plaza de toros (hoy derribada y sustituida por un palacio de congresos) como lugar de reclusión de cientos de prisioneros y desde allí conducidos a las tapias del cementerio donde eran sumariamente asesinados.
 
Tras la guerra, la ciudad siguió creciendo, si bien, a partir de [[1960]], sufrió grandes migraciones a otras regiones españolas y a otros países europeos. Durante las décadas siguientes, la actividad económica predominante de la ciudad pasaría del sector primario al terciario.
 
En la última década del [[siglo XX]],<ref>Entre el Censo de 2001 y el anterior</ref> disminuye el término del municipio porque independiza [[Valdelacalzada]] y a [[Pueblonuevo del Guadiana]].
 
 
== Lugares de interés ==