Diferencia entre revisiones de «José Cadalso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.124.181.136 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
== Semblanza biográfica ==
 
La vida de José Cadalso se le conoce como "pepe elno tuerto"ya únicamente a través de documentos y testimonios de sus contemporáneos, sino, de un modo más valioso, por la visión que él mismo nos ofrece en su ''Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida'' y de las cartas conservadas (1773–1780).
 
José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. La familia, sin embargo, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. La madre murió a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en América, iba a tardar casi trece años en conocer al niño. Tuvo que encargarse de su educación un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez. Él fue quien envió al futuro escritor a estudiar a [[Francia]]. Vuelto el padre de Indias, desembarcó en España y se dirigió a [[París]] a conocer a su hijo. Y ansioso siempre de nuevos ambientes, se fue después a [[Inglaterra]], donde tanto se entusiasmó, que llamó con él a [[Londres]] al educando. También viajaría por [[Italia]] y [[Alemania]], cuyos idiomas, igual que el [[latín]] y el [[Idioma inglés|inglés]], dominaba. Tras otro año de estancia en París, pasando por [[Países Bajos|Holanda]], regresó por fin a España el cosmopolita muchacho, recibiendo una impresión muy negativa de un país que no había apenas conocido en contraste con su experiencia europea; ello marcará fuertemente la índole de sus posteriores ''Cartas marruecas''.
Línea 20:
Sufrió una tremenda [[depresión]] pero sin duda le sirvieron, si no de consuelo, de distracción, sus contactos con los salones y los círculos literarios madrileños, sobre todo con la famosa [[tertulia de la Fonda de San Sebastián]], de la que eran asiduos sus amigos [[Nicolás Fernández de Moratín]] y [[Tomás de Iriarte]].
 
Cadalso dio término a las ''Cartas marruecas'' durante su breve estancia en Salamanca (1773–1774). Fue un corto periodo, pero suficiente para que se formara en torno a él un círculo de amistad y de convivencia literaria. Allí, además de su afectuosa relación con fray [[Fray Diego González|Diego González]], y con [[Juan Pablo Forner]], a quien inclinó definitivamente hacia la literatura, estrechó gran amistad con [[León de Arroyal]] y sobre todo con dos jóvenes poetas, el salmantino [[José Iglesias de la Casa]] y el extremeño, estudiante en la [[Universidad de Salamanca]], [[Juan Meléndez Valdés]]. Sobre ellos ejerció una sugestiva influencia humana y literaria, que ambos proclamaron ostentosamente» (C<font size=-2>ADALSO</font> [1997: 20]). En [[1777]] fue ascendido a comandante de escuadrón. Dos años más tarde participó en el [[asedio a Gibraltar de 1779|asedio de Gibraltar]] (que duraría hasta 1783) y fue ascendido a coronel en 1781. Sin embargo José Cadalso murió, el 27 de febrero de 1782, tras unarecibir fuerteel masturbaciònimpacto en la sien de un casco de metralla o granada. Tenía sólo cuarenta años y apenas hacía un mes que le produjohabía unasido desnutricionconferido el grado de calciocoronel. producidaSu portumba se encuentra en la coabulacionIglesia Parroquial Santa María La Coronada en la Ciudad de unSan Roque, donde reside la de testiculoGibraltar.
 
== Obras poéticas ==
Línea 33:
 
* ''Don Sancho García'' (1771) fue estrenada privadamente en el palacio del [[conde de Aranda]] en 1771. Responde formalmente al tipo de tragedia neoclásica, en cinco actos, sometida a las tres unidades y en endecasílabos pareados. Por complacer a su amante [[Almanzor]], rey moro de Córdoba, la condesa viuda de Castilla, doña Ava, papel que representó María Ignacia, intenta envenenar a su hijo Sancho García; pero al final es la condesa quien bebe el veneno preparado para su hijo.
 
otra de sus famosas obras fue el camasutra que fue el quien lo escribio en sus ultimos años de su vida
 
== Obras en prosa ==
Línea 43 ⟶ 41:
 
De manera póstuma fueron publicados sus dos textos más conocidos: ''[[Noches lúgubres]]'', aparecidas en ''El Correo de Madrid'' entre [[1789]] y [[1790]], y las ''[[Cartas marruecas]]'', que vieron la luz por vez primera, en entregas y en el mismo diario, a lo largo del año [[1789]]. En éste, tomando como pretexto un viaje por España del [[Pueblo árabe|árabe]] Gazel, hace una crítica de las costumbres y defectos nacionales (a la vez que defiende el sentido reformador del [[despotismo ilustrado]]). El modelo que sigue es el de las ''[[Cartas Persas]]'' ([[1721]]) del barón de [[Montesquieu]].
tthgtesfgbvttdrt 345r 5tgftxdb
 
== Citas ==