Diferencia entre revisiones de «Departamento de Santa Cruz (Bolivia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Purcz (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.174.12.207 a la última edición de 200.104.12.241 usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de entidad subnacional
{{Artículo bueno}}
|nombre = Santa Cruz
{{Ficha de país
|nombre nombre_oficialcompleto = Región= AutonomaDepartamento de Santa Cruz
|país = Bolivia
| nombre_común = Santa Cruz
|unidad = [[Departamentos de Bolivia|Departamento]]
| imagen_bandera = Flag of santacruz.svg
|bandera = Flag of santacruz.svg
| imagen_escudo = Escudo_Santa_Cruz_de_la_Sierra.jpg
|escudo = Escudo_Santa_Cruz_de_la_Sierra.jpg
| símbolos =
|himno = Bajo el cielo más puro de América
| imagen_mapa = Bolivia Santa Cruz.png
|lema lema_nacional = ''¡Arriba cruceños, hagamos historia!''
|mapa = Bolivia Santa Cruz.png
| himno_nacional = Bajo el cielo más puro de América
| capital = [[Santa Cruz de la Sierra]]
|ciudad_grande = [[Santa Cruz de la Sierra]]
| capital_población = hab. (xx/200x)
|fundación = Creación
| capital_coor_fmt =
|dirigentes_títulos= [[Prefecto]]<br />[[Congreso Nacional de Bolivia|Senadores]]<br /><br /><br />[[Congreso Nacional de Bolivia|Diputados]]
| capital_coor = 52_31_N_13_24_E_ 52°31′ N 13°24′ E
|dirigentes_nombres= [[Rubén Costas Aguilera|Rubén Costas]]&nbsp;(APB)<br />Oscar&nbsp;Ortiz&nbsp;([[Poder Democrático Social|PODEMOS)]],<br />Jorge&nbsp;Aguilera&nbsp;([[Poder Democrático Social|PODEMOS]]),<br />Guido&nbsp;Guardia&nbsp;([[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS]])<br />25 de 130
| ciudad_principal = [[Santa Cruz de la Sierra]]
|idiomas idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]], [[idioma guaraní|guaraní]].
|superficie = 370.621
| gobierno =
|superficie_puesto = [[Anexo:Departamentos bolivianos por superficie|1]]
| dirigentes_títulos = [[Prefecto de Santa Cruz|Prefecto]]
|población = 2.433.602
| dirigentes_nombres = [[Rubén Costas Aguilera|Rubén Costas]]
|población_año = 2005
| fundación =
|población_puesto = [[Anexo:Departamentos bolivianos por población|2]]
| fundación_hitos = Separación Violenta
|densidad = 6,57
| fundación_fechas =[[x de n/d]] de [[2006]]
|subdivisión superficie = 15 = 370.621[[provincia]]s
|prefijo telefónico= +(591)3
| superficie_puesto = [[Anexo:Departamentos bolivianos por superficie|1]]
|IDH = 0,504 - [[Anexo:Departamentos de Bolivia por IDH|1]] - <font style="color:orange">medio</font>
| superficie_agua =n/d %
|gentilicio = cruceño (a), camba
| fronteras = [[kilómetro|km]]
|ISO = BO-S
| costas = 0
| población campo1_nombre = 2.433.602Aniversario
|campo1 = [[24 de septiembre]]
| población_puesto = [[Anexo:Departamentos bolivianos por población|2]]
|página web = www.santacruz.gov.bo
| población_densidad = 6,57
|PIB per cápita = 1.300 [[USD]]
| PIB_nominal= US$ n/d
| PIB_nominal_año = 200X
| PIB_nominal_puesto = x
| PIB_nominal_per_cápita = US$ n/d
| PIB = US$ n/d
| PIB_año = 2007
| PIB_puesto = X
| PIB_per_cápita = US$ 1.300
| IDH = n/d
| IDH_año = 200X
| IDH_puesto = XX
| IDH_categoría = n/d
| moneda =
| gentilicio = cruceño (a), camba
| horario = [[CET]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+1)
| horario_verano = [[CEST]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+2)
| cctld =
| código_telefónico = +(591)3
| prefijo_radiofónico = n/d
| código_ISO = BO-S
| miembro_de = [[Bolivia]]
| nota1 =
}}
 
'''Santa Cruz''' es el departamento más extenso de [[Bolivia]], con más de 370 mil km&sup2; (33,74% del territorio nacional) y 2,4 millones de habitantes ([[2005]]). Situado en la zona oriental, limita al norte con el departamento del [[Departamento del Beni|Beni]], al oeste con el departamento de [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]], al sur con el departamento de [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]] y la República del [[Paraguay]], al este con Brasil, [[Mato Grosso del Sur]].
 
Línea 57 ⟶ 37:
 
== Historia ==
Antes de la llegada de los europeos en el [[siglo XVI]] el territorio estaba escasamente (< 1hab/km²) poblado por muy diversas etnias de linajes [[amazonidos]] y [[pampidos]], que eran principalmente cazadoras-recolectoras; aunque algunos grupos como los arawakos chané llegaron a practicar una [[horticultura]] regular con visos de incipiente agricultura en la cual predominaba la yuca/mandioca seguida del maíz. Estas diversas etnias se hallaban frecuentemente en guerra entre ellas; los amazonidos [[arawak]]os -particularmente los llamados [[chané]]s-, por ejemplo, fueron subyugados por los -también amazonidos- [[guaraní]]es creando el grupo mixogénico despectivamente llamado por los altiplánicos como "[[chiriguano]]s" incluyendo las parcialidades de los [[itatines]] (en el este), [[pausernas]]-[[guara sug'we]] (o [[itenez]]) en el este, [[izoceño|izozog]] y [[mbia yuki]], en el núcleo territorial habitaban los [[guarayos]], [[gorgotoquis]] (entre el río Guapay y al región de San José de Chiquitos) , al este los [[chapakura]]s, los [[otuquis]], los [[guatos]] (o ''xarayes'') y los [[pampidos]] mal denominados [[chiquitano|chiquitos]] (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas, paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban los [[ayoreo]]s ("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los [[ishir|išir]] (vulgarmente llamados "[[chamacocos]]" o "zamucos" -aunque la palabra ''zamuco'' originalmente designó tanto a los ayoreo -o "ugaraños"- como a los chamacocos), también los [[siriones]] (sirionó), [[yucará]]es-[[yura (etnia)|yuras]], [[itomanas]], [[bororo]]s en el este.
 
La primera irrupción [[europeo|europea]] documentada se inició desde el sudeste y habría sido llevada a cabo por [[Alejo García]] ''circa'' [[1523]] a 1525 quien lideró a una muchedumbre de guaraníes en busca de la [[Sierra de la Plata]] -vale decir, las zonas mineras de los [[Andes]]- le siguió [[Juan de Ayolas]] quien partió desde el [[Puerto de La Candelaria]] ubicado en el río [[río Paraguay|Paraguay]] probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de [[Corumba]], la expedición de Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540; le siguió otro español, antiguo lugarteniente de Ayolas: [[Domingo Martínez de Irala]] quien en la laguna [[laguna La Gaiba|La Gaiba]] fundó la efímera ciudad y [[Puerto de Los Reyes]] (año [[1543]]), luego hubo un intento más por parte de [[Álvar Núñez Cabeza de Vaca]].<br />
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el [[26 de febrero]] de [[1561]] por el capitán español [[Ñuflo de Chávez]], quien comandaba una expedición proveniente del [[Paraguay]]. Formó la [[Gobernación de Santa Cruz de la Sierra]] dependiente de la [[Real Audiencia de Charcas]] dentro del [[Virreinato del Perú]] hasta la creación del [[Virreinato del Río de la Plata]] en [[1776]]. En [[1777]] fue creada la [[Gobernación de Chiquitos]] a la vez que la [[Gobernación de Moxos]], las cuales estaban: "''sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora''".
La base de la expansión de los [[español]]es se ubicaba en la consolidada ciudad de [[Asunción del Paraguay]], desde allí es que también partió el primer "[[conquistador]]" que se estableció definitivamente en la región camba o cruceña: la ciudad de [[Santa Cruz de la Sierra]] fue fundada el [[26 de febrero]] de [[1561]] por el capitán español [[Ñuflo de Chávez]], quien comandaba una expedición proveniente del [[Paraguay]]. En la [[Chiquitania]] (''Llanos de Chiquitos'') y en la cuenca del [[río Parapetí|Parapetí]] se establecieron bastante exitosamente pueblos y ciudades [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misionales]] fundadas por [[jesuita]]s y [[franciscano]]s, esto desde el fines del siglo XVII y especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las ciudades de [[San José de Chiquitos]] y [[San Ignacio de Velasco]].<br />
El actual territorio cruceño formó la [[Gobernación de Santa Cruz de la Sierra]] dependiente de la [[Real Audiencia de Charcas]] dentro del [[Virreinato del Perú]] hasta la creación del [[Virreinato del Río de la Plata]] en [[1776]]. En [[1777]] fue creada la [[Gobernación de Chiquitos]] a la vez que la [[Gobernación de Moxos]], las cuales estaban: "''sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora''".
 
La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de [[1782]], dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la [[Intendencia de Santa Cruz de la Sierra]], siendo suprimidos los gobiernos de [[Chiquitos]] y de [[Moxos]].
Línea 70 ⟶ 53:
Ante el nuevo avance del [[Ejército del Norte]] al Alto Perú liderado por [[Manuel Belgrano]] el coronel [[Antonio Suárez]] tras la fuga al Brasil de Becerra el 18 de marzo de 1813, recuperó la ciudad y asumió el gobierno de la intendencia de Santa Cruz, siendo luego nombrado (junto con [[Cosme Damián Urtubey]]) como diputado ante la Asamblea del año XIII en Buenos Aires, por lo que Belgrano designó a [[Ignacio Warnes]] como gobernador, quien asumió el 24 de septiembre. Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre ellos [[José Manuel Mercado]]. Como consecuencia de las derrotas en las batallas de [[Batalla de Vilcapugio|Vilcapugio]] y [[Batalla de Ayohuma|Ayohuma]] a fines de 1813, el ejército de Belgrano se retiró del Alto Perú, por lo que Warnes formó una guerrilla (la llamada [[Republiqueta de Santa Cruz]]) que luchó contra los realistas entre 1813 y [[1816]] y desde ese año hasta [[1825]], al mando de [[José Manuel Mercado]].
 
Entre 1814 y [[1825]] el realista [[Francisco Javier Aguilera]] mantuvo el control de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En [[1826]] al crearse Bolivia, ya la región cruceña había perdido sus límites originales con el [[Brasil]]: el [[río Jauru|Yaurú]] y el curso alto del río [[río Paraguay|Paraguay]].
 
El Departamento de Santa Cruz fue creado por Decreto Supremo el 23 de enero de [[1836]].
 
== Personajes CelebresCélebres ==
 
* [[Vicente Seoane]], nació en [[Santa Cruz de la Sierra]]. el 6 de febrero de 1782, falleció en S.C. el 13 de Mayo de 1858.
* [[Ignacio Warnes]]: nació en [[Buenos Aires]] - [[Argentina]].
* [[Ángel Sandoval]]: nació en [[Valle Grande]] el 24 de septiembre de 1871. Falleció en Sucre el 30 de Enero de 1941.
* [[José Bilesario Santistevan]]: nació en Santa Cruz de la Sierra. el 18 de Agosto de 1843. Falleció el 30 de Marzo de 1931.
* [[Rafael Peña Flores]]: nació en SC d l S. 23 de octubre 1822. Falleció el 28 de junio de 1921.
* [[Manuel Ignacio Salvatierra]]: nació en S C d l S "No hay Fecha". Falleció el 2 de mayo de 1886.
* [[Germán Busch]]: nació en [[San Javier (Santa Cruz)|San Javier]] el 23 de marzo de 1903. Falleció el 23 de agosto de 1939, por un disparo.
* [[Miguel Suárez Arana]]: nació en S.C. el 24 de marzo de 1834. Falleció el 9 de Septiembre de 1843.
* [[Andrés Ibáñez Justiano]]: nació en [[Pailas]] S.C. el 1843.
* [[José Miguel de Velasco]]: nació el 24 de septiembre de 1795. Falleció en S.C. el 13 de octubre de 1859.
* [[Raúl Otero Reiche]]: nació en S.C. el 20 de enero de 1906. Fallecío el 29 de enero de 1976.
* [[Humbero Vázquez Machicado]] :nació el 27 de abril de 1904. Falleció en el año 1957.
* [[Melchor Pintor Parada]]: nació el 14 de noviembre de 1903. Falleció en S.C. el 6 de diciembre de 1983.
* [[Hernando Sanabria Fernández]]: nació en [[Vallegrande]] el 12 de diciembre de 1913. Falleció por una enfermedad el 10 de Agosto de 1986.
* [[Felipe Leonor Rivera]]: nació en S.C. el 25 de mayo de 1846. Por su avanzada edad falleció el 22 de junio de 1938.
* [[Gabriel René Moreno]]:nació en S.C. el 7 de noviembre de 1836. Falleció el 28 de abril en 1905.
* [[Noel Kempff Mercado]]:nació en S.C. el 27 de Febrero de 1924. Falleció por un asesinato.
* [[Plácido Molina Mostajo]]: nació en S.C. el 11 de Octubre de 1875. Falleció en S.C. el 4 de Enero de 1970.
 
== Geografía ==
'''Acá un mini resumen sobre estos autores mas conocidos en Santa Cruz de la Sierra. Una biografía que fue resumida, el cual no fue puesta toda, por razones de las reglas de la empresa que impresó este trabajo en laminas, y esta en venta en Laminas en cada Libreria.
 
=== Ubicación ===
 
[[Archivo:Puerto Busch - Río Paraguay - Santa Cruz - Bolivia .jpg|thumbnail|230px|thumbnail|[[Puerto Busch]], desde el [[río Paraguay]] el punto más bajo del departamento y el país.]]
'''
 
Está situado en la zona este del país, se halla comprendida entre los 57º 30´ y los 64º 40´ de [[Longitud]] Oeste del meridiano de [[Meridiano de Greenwich|Greenwich]] y entre los 13º 40´ y 20º 20´ de [[Latitud]] Sur. Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas {{coord|16|58|39|S|61|08|56|O}}
'''Vicente Seoane:''' Nació en S.C. el 6 de Febrero de 1782, Falleció en S.C. el 13 de Mayo de 1858.
 
=== Clima ===
'''Ignacio Warnes:''' Nació en Buenos Aires - Argentina.
Pese a ubicarse en latitudes nétamente tropicales y estar la mayor parte del territorio cruceño en altitudes moderadas el clima es bastante más fresco de lo que [[a priori]] cabría suponer, esto se debe precísamente al predominio de un relieve llano que ofrece escaso obstáculo a los avances de los frentes eólicos, especialmente a los vientos; de este modo existen dos estaciones muy diferenciadas: un verano cálido (como es de suponer en estas [[latitud]]es) con temperaturas que rondan los 30° [[grado Celsius|C]] y un [[invierno]] fresco e incluso hasta en ocasiones bastante frío (en los meses de junio y julio las temperaturas en la ciudad capital -Santa Cruz de la Sierra- suelen bajar de los 10° [[grado Celsius|C]], siendo tal descenso de temperatura ostensible en los horarios nocturnos; de esta manera existen también, aunque menos notorios, un [[otoño]] y una [[primavera]] estaciones en las cuales son frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida época en que se produce una zona [[ciclón (fenómeno natural)|ciclónica]] -sin que esto signifique tormentas- debido a las bajas presiones atmosféricas tras jornadas de calor, se pueden producir irrupciones de vientos procedentes de la [[Antártida]] -[[Pampero|surazos]]- con bruscas bajas de la temperatura. Las áreas más septentrionales, más orientales y más occidentales son las más húmedas mientras que el centro y sur del territorio cruceño es seco.<br />
Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los [[Andes]], en el oeste de Santa Cruz, debido a la altitud, el clima es siempre templado (recordar que la temperatura promedio baja 1°C por cada 80 metros que se ascienden), de modo que durante los inviernos en esa zona montañosa son habituales las [[nevada]]s.
 
=== Orografía ===
'''Angel Sandoval:''' Nació en Valle grande el 24 de Septiembre de 1871. Falleció en Sucre el 30 de Enero de 1941.
[[Archivo:Valle de Tucavaca - Santa Cruz - Bolivia .jpg|thumbnail|230px|Serranía de Santiago y Valle de Tucavaca]]
Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 400 metros sobre el nivel del mar y una composición [[Orografía|orográfica]] que delimita tres zonas:
 
* La Faja Subandina en su parte occidental, con una superficie de 29.301 [[kilómetros cuadrados|km²]], que representa las últimas estribaciones de la [[Cordillera de los Andes]] y constituye un complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas, tiene como punto culminante el [[Cerro Naranjos]] con 3.092 [[metros sobre el nivel del mar|metros de altura]], esta región presenta una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 [[ºC]].
'''José Bilesario Santistevan:''' Nació en S.C. el 18 de Agosto de 1843. Falleció el 30 de Marzo de 1931.
 
* la Llanura con un extensión de 152.910 [[kilómetros cuadrados|km²]], la misma que tiene una topografía casi plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 [[ºC]] en gran parte corresponde al [[Gran Chaco]], el relieve es llano con hondonadas señaladas por riachos temporarios, paleocacuces y lagunas que en muchos casos se transforman en [[salar|salinas]], en la llanura chaqueña el relieve tiene muy poca pendiente por lo cual los cursos hídricos son divagantes y [[meandro]]sos soliendo dejar [[albardón|albardones]] y [[madrejón|madrejones]]; las principales elevaciones se ubican en el extremo norte de la región chaqueña, en la llamada Serranía de San José, más exactamente en el [[cerro Chochis]] de 1250 msnm, al sur, practicamente en las fronteras con el Paraguay, se elevan aislados pequeños cerros como el [[Cerro San Miguel|San Miguel]] de 839 msnm y el [[Cerro Capitán Ustarez|Ustarez]] con 616 msnm.
'''Rafael Peña Flores:''' Nació en S.C. 23 de Octubre 1822. Falleció el 28 de Junio de 1921.
 
* El [[Escudo precámbrico]], con 188.410 [[kilómetros cuadrados|km²]], caracterizado por un relieve topográfico ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura media anual de 25 [[ºC]].
'''Manuel Ignacio Salvatierra:''' Nació en S.C. "No hay Fecha". Segun Fallecío el 2 de Mayo de 1886.
 
=== Hidrografía ===
'''German Busch:''' Nació en San Javier el 23 de Marzo de 1903. Falleció el 23 de Agosto de 1939, por un disparo.
[[Archivo:Laguna Uberaba División Bolivia Brasil Satellite map.png|thumbnail|200px|Mapa satelital de la [[Laguna Uberaba]] límite con [[Brasil]].]]
[[Archivo:Laguna Concepción Bolivia Satellite map 61.36363W 17.png|thumbnail|200px|Mapa satelital de la [[Laguna Concepción]] ubicada en el centro del departamento.]]
 
Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la del Amazonas o Madera y la del Sur o del Plata.
'''Miguel Súarez Arana:''' Nació en S.C. el 24 de Marzo de 1834. Falleció el 9 de Septiembre de 1843.
 
Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el [[Río Iténez|río Iténez o Guaporé]] que sirve de límite internacional con [[Brasil]], el [[Río Grande (Bolivia)|río Grande o Guapay]], el [[río Piraí (Bolivia)|río Piraí]] o [[río Itonomas|Itonomas]] entre otros.<br />
'''Andres Ibañez Justiano:''' Nació en Pailas S.C. el 1843.
A la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el [[río Paraguay]] y sus afluentes entre ellos el [[río Negro (Bolivia-Paraguay)|río Negro]].
 
Los lagos o lagunas más importantes son: [[Laguna Mandioré]] (90 [[km²]]), [[Laguna Uberaba]], [[Laguna La Gaiba]], [[Laguna de Marfil]], [[Laguna Concepción]] y [[Laguna San Jorge]] entre otras.
'''José Miguel de Velasco:''' Nació el 24 de Septiembre de 1795. Falleció en S.C. el 13 de Octubre de 1859.
 
'''Los ríos más importantes del Departamento son:'''
'''Raúl Otero Reiche:''' Nació en S.C. el 20 de Enero de 1906. Fallecío el 29 de Enero de 1976.
 
<timeline>
'''Humbero Vasquez Machicado:''' Nació el 27 de Abril de 1904. Falleció en el año 1957.
TimeAxis = orientation:horizontal format:yyyy
ImageSize = width:800 height:auto barincrement:25
PlotArea = left:10 right:10 top:10 bottom:40
AlignBars = justify
 
Colors =
'''Melchor Pintor Parada:''' Nació el 14 de Noviembre de 1903. Falleció en S.C. el 6 de diciembre de 1983.
id:canvas value:rgb(0.97,0.97,0.97)
 
BackgroundColors = canvas:canvas
'''Hernando Sanabria Fernandez:''' Nació en Vallegrande el 12 de Diciembre de 1913. Falleció por una enfermedad el 10 de Agosto de 1986.
 
Period = from:0 till:1000
'''Felipe Leonor Rivera:''' Nació en S.C. el 25 de mayo de 1846. Por su avanzada edad falleció el 22 de junio de 1938.
ScaleMajor = unit:year increment:40 start:0 gridcolor:drabgreen
 
BarData=
'''Gabriel René Moreno:''' Nacio en S.C. el 7 de Noviembre de 1836. Falleció el 28 de abril en 1905.
barset:Flüsse
 
PlotData=
'''Noel Kemp Mercado:''' Nació en S.C. el 27 de Febrero de 1924. Falleció por un asesinato.
width:15 fontsize:M textcolor:black align:left color:skyblue shift:(0,-6)
 
barset:Flüsse
'''Placido Molina Mostajo:''' Nació en S.C. el 11 de Octubre de 1875. Fallecio en S.C. el 4 de Enero de 1970.
 
#from:start till:end width:20 color:drabgreen Text:Die_längsten_Flüsse_in_Hessen fontsize:15 align:center
== Geografía ==
 
from:start till:983 text:[[Río Itonomas|Itonomas]] (983 km)
=== Ubicación ===
from:start till:938 text:[[Río Grande (Bolivia)|Grande/Guapay]] (938 km)
from:start till:555 text:[[Río Paraguá|Paraguá]] (555 km)
from:start till:457 text:[[Río Piraí|Piraí]] (457 km)
from:start till:425 text:[[Río Blanco (Bolivia)|Blanco]] (425 km)
from:start till:380 text:[[Río Negro (Santa Cruz)|Negro]] (380 km)
from:start till:370 text:[[Río Ichilo|Ichilo]] (370 km)
from:start till:335 text:[[Río Yapacaní|Yapacaní]] (335 km)
from:start till:269 text:[[Río Parapetí|Parapetí]] (269 km)
from:start till:260 text:[[Río Mamorecillo|Mamorecillo]] (260 km)
from:start till:254 text:[[Río Iténez|Iténez/Guaporé]] (254 km)
from:start till:155 text:[[Río Paucerna|Paucerna]] (155 km)
from:start till:133 text:[[Río Verde (Bolivia)|Verde]] (133 km)
from:start till:80 text:[[Río Quizer|Quizer]] (80 km)
from:start till:48 text:[[Río Paraguay|Paraguay]] (48 km)
</timeline>
 
<small>('''*''')= ''Todos los datos de [[longitud]] de los ríos son tomados a base del recorrido de estos dentro del Departamento de Santa Cruz y no la longitud total de dichos ríos.''
[[Archivo:Puerto Busch - Río Paraguay - Santa Cruz - Bolivia .jpg|thumbnail|230px|thumbnail|[[Puerto Busch]], desde el [[río Paraguay]] el punto más bajo del departamento y el país.]]
('''**''') ''De los 48 kilómetros que forma frontera el [[río Paraguay]] entre [[Bolivia]] y [[Brasil]], 8 kilómetros quedan exclusivamente dentro del territorio nacional''</small>
 
'''Los principales lagos del departamento son:'''
Está situado en la zona este del país, se halla comprendida entre los 57º 30´ y los 64º 40´ de [[Longitud]] Oeste del meridiano de [[Meridiano de Greenwich|Greenwich]] y entre los 13º 40´ y 20º 20´ de [[Latitud]] Sur. Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas {{coord|16|58|39|S|61|08|56|O}}
 
<timeline>
=== Orografía ===
TimeAxis = orientation:horizontal format:yyyy
ImageSize = width:800 height:auto barincrement:25
PlotArea = left:10 right:10 top:10 bottom:40
AlignBars = justify
 
Colors =
Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 400 metros sobre el nivel del mar y una composición [[Orografía|orográfica]] que delimita tres zonas:
id:canvas value:rgb(0.97,0.97,0.97)
* La Faja Subandina en su parte occidental, con una superficie de 29.301 [[kilómetros cuadrados|km²]], que representa las últimas estribaciones de la [[Cordillera de los Andes]] y constituye un complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas, tiene como punto culminante el [[Cerro Naranjos]] con 3.092 [[metros sobre el nivel del mar|metros de altura]], esta región presenta una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 [[ºC]].
* la Llanura con un extensión de 152.910 [[kilómetros cuadrados|km²]], la misma que tiene una topografía casi plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 [[ºC]].
* El Escudo Precámbrico, con 188.410 [[kilómetros cuadrados|km²]], caracterizado por un relieve topográfico ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura media anual de 25 [[ºC]].<br />
 
BackgroundColors = canvas:canvas
=== Hidrografía ===
 
Period = from:0 till:100
[[Archivo:Laguna Uberaba División Bolivia Brasil Satellite map.png|thumbnail|200px|Mapa satelital de la [[Laguna Uberaba]] límite con [[Brasil]].]]
ScaleMajor = unit:year increment:5 start:0 gridcolor:drabgreen
[[Archivo:Laguna Concepción Bolivia Satellite map 61.36363W 17.png|thumbnail|200px|Mapa satelital de la [[Laguna Concepción]] ubicada en el centro del departamento.]]
 
BarData=
Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la del Amazonas o Madera y la del Sur o del Plata.
barset:Flüsse
 
PlotData=
Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el [[Río Iténez|río Iténez o Guaporé]] que sirve de límite internacional con [[Brasil]], el [[Río Grande (Bolivia)|río Grande o Guapay]], el [[río Piraí (Bolivia)|río Piraí]] o [[río Itonomas|Itonomas]] entre otros.<br />
width:15 fontsize:M textcolor:black align:left color:skyblue shift:(0,-6)
A la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el [[río Paraguay]] y sus afluentes entre ellos el [[río Negro (Bolivia-Paraguay)|río Negro]].
 
barset:Flüsse
Los lagos o lagunas más importantes son: [[Laguna Mandioré]] (90 [[km²]]), [[Laguna Uberaba]], [[Laguna La Gaiba]], [[Laguna de Marfil]], [[Laguna Concepción]] y [[Laguna San Jorge]] entre otras.
 
#from:start till:end width:15 color:drabgreen Text:Die_längsten_Flüsse_in_Hessen fontsize:15 align:center
 
from:start till:95 text:[[Laguna Uberaba|Uberaba]] (95 km²)
{| class="sortable wikitable"
from:start till:90 text:[[Laguna Mandioré|Mandioré]] (90 km²)
|+ align="center" |<big>'''Principales Ríos de Santa Cruz'''</big>
from:start till:58 text:[[Laguna Concepción|Concepción]] (58 km²)
! width=140 px style="background:honeydew; color:black;"|Nombre
from:start till:52.2 text:[[Laguna de Marfil|de Marfil]] (52,2 km²)
! width=140 px style="background:honeydew; color:black;"|<small>Desemboca en</small>
from:start till:52 text:[[Laguna La Gaiba|La Gaiba]] (52 km²)
! width=90 px style="background:honeydew; color:black;"| <small>Longitud ([[km]])*</small>
from:start till:50 text:[[Laguna Nuevo Mundo|Nuevo Mundo]] (50 km²)
! width=170 px style="background:honeydew; color:black;"| <small>Coord. Nacimiento</small>
from:start till:34 text:[[Laguna España|España]] (34 km²)
! width=90 px style="background:honeydew; color:black;"| <small>Cuenca Hidrográfica</small>
from:start till:33.52 text:[[Laguna Pistola|Pistola]] (33,52 km²)
|-
from:start till:26.5 text:[[Laguna Cáceres|Cáceres]] (26,50 km²)
| [[Río Grande (Bolivia)|Grande]] || [[Río Mamoré]] || 938 || {{coord|18|25|3|S|65|20|43|O}}|| [[Río Amazonas|Amazonas]]
from:start till:24.8 text:[[Laguna Taborga|Taborga]] (25,5 km²)
|-
from:start till:24.8 text:[[Laguna Bellavista|Bellavista]] (24,80 km²)
| [[Río Blanco (Bolivia)|Blanco]] || [[Río Iténez]] || 425 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Río Amazonas|Amazonas]]
from:start till:15.8 text:[[Laguna Mirim|Mirim]] (15,80 km²)
|-
from:start till:13 text:[[Laguna Chaplín|Chaplín]] (13 km²)
| [[Río Negro (Santa Cruz)|Negro]] || [[Río San Martín]] || 380 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Río Amazonas|Amazonas]]
</timeline>
|-
 
| [[Río Itonomas|Itonomas]] || [[Río Iténez]] || 983 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Río Amazonas|Amazonas]]
<small>('''*''')= ''Todos los datos de [[Área|superficie]] de los lagos son tomados a base de la superficie de estos dentro del Departamento de Santa Cruz y no la superficie total de dichos lagos.''</small>
|-
| [[Río Piraí (Bolivia)|Piraí]] || [[Río Yapacaní]] || 457 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Río Amazonas|Amazonas]]
|-
| [[Río Ichilo|Ichilo]] || [[Río Mamoré]] || 370 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}}|| [[Río Amazonas|Amazonas]]
|-
| [[Río Mamorecillo|Mamorecillo]] || [[Río Mamoré]] || 260 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Río Amazonas|Amazonas]]
|-
| [[Río Yapacaní|Yapacaní]] || [[Río Grande (Bolivia)|Río Grande]] || 335 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Río Amazonas|Amazonas]]
|-
| [[Río Paraguay|Paraguay]]'''**''' || [[Río Paraná]] || 48 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Cuenca del Plata|La Plata]]
|-
| [[Río Negro (Bolivia-Paraguay)|Negro]] || [[Río Paraguay]] || 57 || {{coord|00|00|00|S|00|00|00|O}} || [[Cuenca del Plata|La Plata]]
|-
|colspan=5 style="background:#e9e9e9;" align=righth|<small>('''*''')= ''Todos los datos de [[longitud]] de los ríos son tomados a base del recorrido de estos dentro del Departamento de Santa Cruz y no la longitud total de dichos ríos.''<br />
('''**''') ''De los 48 kilómetros que forma frontera el [[río Paraguay]] entre [[Bolivia]] y [[Brasil]], 8 kilómetros quedan exclusivamente dentro del territorio nacional''</small>
|}
 
== Gobierno y Administración ==
Línea 181 ⟶ 204:
A partir de [[2005]], la elección directa de los Prefectos se realiza mediante el voto, el Prefecto es la máxima autoridad departamental y es elegido por un 5 años (anteriormente el cargo era designado por el Presidente de Bolivia).
 
{{saltobloque}}
=== División Política y Administrativa ===
 
El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias y tiene una superficie de 370,.621 km²:
 
'''División Política''' ([[2005]])
Línea 231 ⟶ 255:
|-
| rowspan=7 align="center"|[[Provincia Cordillera|Cordillera]]
| rowspan=7 align="center"|[[Lagunillas (Bolivia)|Lagunillas]]
| '''12''' [[Lagunillas (municipio)|Lagunillas]]
|-
Línea 273 ⟶ 297:
|-
| rowspan=4 align="center"|[[provincia Ichilo|Ichilo]]
| rowspan=4 align="center"|[[Buena Vista (Bolivia)|Buena Vista]]
| '''29''' [[Buena Vista (municipio)|Buena Vista]]
|-
Línea 282 ⟶ 306:
| '''32''' [[San Juan de Yapacaní (municipio)|San Juan de Yapacaní]]
|-
| rowspan=2 align="center"| [[ Ignacio Warnes (provincia)|Ignacio Warnes]]
| rowspan=2 align="center"|[[Warnes]]
| '''33''' [[Warnes (municipio)|Warnes]]
Línea 290 ⟶ 314:
| rowspan=6 align="center"|[[Provincia Ñuflo de Chávez|Ñuflo de Chávez]]
| rowspan=6 align="center"|[[Concepción (Santa Cruz)|Concepción]]
| '''35''' [[Concepción (municipioSanta Cruz)|Concepción]]
|-
| '''36''' [[San Javier (municipioSanta Cruz)|San Javier]]
|-
| '''37''' [[San Ramón (municipio)|San Ramón]]
Línea 330 ⟶ 354:
| '''51''' [[Colpa Belgica (municipio)|Colpa Belgica]]
|-
| rowspan=5 align="center"|[[Vallegrande (provincia)|Vallegrande]]
| rowspan=5 align="center"|[[Ciudad de Vallegrande|Vallegrande]]
| '''52''' [[Vallegrande (municipio)|Vallegrande]]
Línea 361 ⟶ 385:
 
----
=== '''Municipios más poblados''' ===
! Municipio !! Provincia !! Habitantes
|-
Línea 411 ⟶ 435:
| [[Provincia Chiquitos|Chiquitos]] || [[San José de Chiquitos|San José]] || 31.429 || 70.319
|-
| [[Provincia Cordillera|Cordillera]] || [[Lagunillas (Bolivia)|Lagunillas]] || 86.245 || 108.843
|-
| [[Provincia Florida|Florida]] || [[Samaipata]] || 4.132|| 29.850
Línea 419 ⟶ 443:
| [[Provincia Guarayos|Guarayos]] || [[Ascensión de Guarayos|Ascensión]] || 27.343|| 38.498
|-
| [[provincia Ichilo|Ichilo]] || [[Buena Vista (Bolivia)|Buena Vista]] || 14.232|| 82.952
|-
| [[Ignacio Warnes (Provincia)|Ignacio Warnes]] || [[Warnes]] || 1.216|| 62.417
Línea 437 ⟶ 461:
=== Etnografía ===
 
La población que habita en Santa Cruz es muy diversa y mestizada con grandes aportes de ascendencia europea (españoles de la conquista, y [[andaluces]], [[Extremadura|extremeños]] y otros europeos venidos durante la colonia, al igual que [[sefarditas|judíos sefarditas]] convertidos al catolicismo que escapaban de la [[Inquisicióninquisición]] en España,<ref>Article - Storm Clouds Over the Bolivian Refuge: South America's New Pattern of Anti-Semitism, Sherry Mangan, 1952</ref> portugueses, algunos gitanos e inclusive mercenarios genoveses, [[Flandes|flamencos]] y alemanes).<ref>Al Margen de mis Lecturas, Marcelo Terceros B., Primera Edición 1998</ref> También se amalgamaron al mestizaje los indígenas [[guaraní]]es y [[arawak]]os de la región. A esta población también se sumó la inmigración de aymaras, quechuas, mestizos y criollos[[criollo]]s provenientes de la zona altiplánica de Bolivia, así como de otras regiones de Sudamérica. Y además, una serie de migraciones europeas y asiáticas desde mediados del siglo diecinueve hasta la actualidad.
 
Esta población representa una cultura rica nutrida de diversas culturas, sobre una base de españoles, sefarditas, portugueses, italianos, germanos y las culturas nativas guaraníticas y arahuacas. Después de la independencia se asentaron en la región inmigrantes árabes, judíos alemanes, croatas, españoles, franceses, japoneses, [[menonitas]], punjabíes[[punjab]]íes, rusos, chinos e iraníes quienes se sumaron a la gran mezcla ya existente. Además de las migraciones del resto de Bolivia y países vecinos, principalmente Brasil, Argentina, Chile y Perú. La constante mezcla de gentes ha creado en Santa Cruz una cultura muy rica y en constante renovación, la cual sin embargo mantiene un fuerte apego al terruño cruceño y adopta la cultura local como la suya.
 
Se llama “cunumis” a la personas con rasgos guaraníes ó arahuacos, y "Bárbaros" a los miembros de actuales tribus nómadas y de origen guaranítico. Término, este último, que pasó a la colonia traído por los españoles, procedente de los usos lingüísticos de los Romanosromanos que llamaban "Barbarobarbaro" al extranjero, a todo aquel que no era ciudadano Romano.
 
Entre las etnias prehispánicas se destaca la de los [[guaraníes]] habitaban en el valle del [[río Parapetí]] y en la zona de los [[Bañados de Izozog]]. Hoy en día habitan en el departamento de Santa Cruz, las siguientes las etnias nativas: 1. Guaraníes: [[Chiriguanos|Ava Guaraní]], [[Simba Guaraní]], [[Izoceño]], [[Guarayo]] y [[Mbia Yuki]]. 2. [[Chiquitano]] (conglomerado de etnias de origen [[arawak]]), y 3. [[Ayoreo]] (grupo pámpido).
 
=== Gentilicio ===
Cruceño, cruceña. Es el nacido en Santa Cruz.
 
Se utiliza el término "camba" (palabra que en [[guaraní]] significa "negro", aunque algunos consideran que pasó al guaraní desde la población inmigrada forzadamente desde África entre la cual (acaso entre los [[yoruba]]) ''camba'' significaría: amigo), como sinonimo del gentilicio de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra.
Los términos "camba" y "cunumi" tambien los utilizan los cruceños con rasgos más europeos, para referirse al indígena propio de santaSanta cruzCruz y a los mestizos con rasgos mas indígenas.
 
Ambos términos pueden ser usados de forma descriptiva, y según el [[contexto]] en forma peyorativa yó en forma hastacoloquial cariñosa para referirse a los cruceños.
 
Es evidente que la población cruceña, la población "camba" es la que conserva costumbres, tradiciones y rasgos Españoleseuropeos, yen europeosespecial españoles.
 
== Economía ==
 
El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, es uno de los que más aporta al Producto[[PBI]] Interno Bruto del país, pues de los 7.855 millones de dólares del PIB nacional, la región aporta 2.479 millones de dólares, lo que representa el 35% del total.
 
Estos resultados se han dado debido a que el sector agroindustrial de Santa Cruz es el motor de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos, ya que si bien el departamento sólo tiene el 10% de las reservas de gas natural de Bolivia, produce el 37,1% de este energético. Similar situación ocurre con el petróleo, pues si bien concentra el 10% de éstas reservas, produce el 38,9% del petróleo, gasolina natural y condensados que se procesa en las refinerías.
Línea 463 ⟶ 487:
Esta afirmación se refleja en la estructura productiva regional, pues el sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca componen el 21,9% de la actividad de Santa Cruz, seguida de cerca por la industria manufacturera que representa el 20,73% y el sector financiero, de seguros, inmobiliario y de servicios empresariales concentran un 15,22%.
 
Uno de los factores que se convierte en el imán para la atracción de inversiones en el departamento es que la región tiene los indicadores de competitividad más importantes del país. El IncideÍndice de Competitividad Regional para el período 2000 – 2001 estaba en el 0,82, muy por encima de los otros departamentos del país. Ello se traduce en el hecho de que el 29,1% de la inversión extranjera directa, que llegó a un total de 566 millones de dólares[[dólar estadounidense|U$D]], se ejecutó en el departamento de Santa Cruz.
 
Todos los indicadores que se han señalado anteriormente se manifiestan también en un liderazgo indiscutible de la región en las exportaciones nacionales. Las ventas al exterior en 2003 representaron más de 1.600 millones de dólares, de los cuales 880 millones fueron exportaciones de industrias asentadas en el departamento de Santa Cruz, con lo cual el promedio de participación subió de un 35% en 1999 a un 53,3% en 2003.<br />
Sobre este tema también es importante destacar que la participación de las exportaciones de productos no tradicionales está encabezado por Santa Cruz, llegando al 71% de los 704 millones de dólares que significaron la venta de éstos en los mercados internacionales.
 
Línea 474 ⟶ 498:
Este departamento se caracteriza principalmente por el procesamiento de la producción agropecuaria y forestal, destacándose la soja, la caña de azúcar, el algodón, la madera. El sector de manufacturas también tiene una fuerte presencia aunque el departamento es eminentemente agrícola.
 
Santa Cruz cultiva más del 45% de la producción agrícola del país y contribuye con más del 40% de la producción agropecuaria nacional, aunque en algunos rubros como las fibras, su contribución llega al 97,54% las oleaginosas[[oleaginosa]]s al 95,61% el tabaco al 84,41% y la [[caña de azúcar]] al 78,40%.
 
Sus principales productos de exportación son derivados de la [[soja]]: torta de soja (harina desgrasada), harina integral de soja, grano de soja, [[aceite de soja|aceite crudo de soja]], aceite refinado de soja,; [[algodón]] sin cardar ni peinar, harina integral de soja, [[azúcar]] blanca refinada, [[oro metálico]], aceite refinado de soja, madera aserrada, marcos y de puertas y de ventanas de madera, cueros[[cuero]]s vacunos[[vacuno]]s curtidos, torta y aceite de [[girasol]], [[palmito (alimento)|palmitos]] en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las [[materia prima|materias primas]] e insumos[[insumo]]s, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos entonces son: [[soja]] (sojao, soya), [[madera]]s, [[algodón]], [[arroz]], [[caña de azúcar]], [[maíz]], [[trigo]], [[vainilla]], [[café]], [[girasol]], [[cacao]], [[petróleo]] crudo, [[gas natural]]. Al sudeste del departamento se encuentra el [[Mutún]] del cual se exportan al [[Paraguay]] alrededor de 100 mil toneladas de [[hierro]] al año y también se exportaexportan [[piedra]]s preciosas como la [[Amatistaamatista]], el citrino y una fusión de estas llamada [[Bolivianitabolivianita]], en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como la [[Ayoreitaayoreita]].
 
=== Aporte de Santa Cruz a la Economía de Bolivia ===
Línea 499 ⟶ 523:
El departamento de Santa Cruz se conecta por vía aérea a través del [[Aeropuerto Internacional Viru Viru|Aeropuerto Internacional de Viru Viru]] y del aeropuerto El Trompillo que reúnen las condiciones operacionales y de seguridad que exigen la Organización Internacional de Aviación Civil (Oacic) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
 
La red de carreteras vinculan al departamento con el resto del país, así como con los países limítrofes. Los ferrocarriles vinculan a la región con el [[BrasilArgentina]] y la Argentina[[Brasil]].
 
La licitación del proyecto ferroportuario de [[Puerto BushBusch]] instalara la Hidrovia[[Hidrovía Paraná Paraguay]] - que vincula a Santa Cruz y Bolivia con el océano Atlántico.
 
== Cultura ==
El folcklore[[folclore]] cruceño se basa prevalentemente en los aportes culturales españoles y europeos conjugados con los de rasgos culturales de las tribus guaraníticas y arawakas.
 
''=== Música'' ===
 
El instrumento musical por excelencia es la [[guitarra]], también son importantes el [[bombo]], el [[violín]] y el [[arpa]] especialmente en la Chiquitania ya que allí fueron llevados tales instrumentos por los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII. ObserveseObservesé que el insigne trovador cruceño [[José Manuel Baca]] “Cañoto (“[[Cañoto]]") cuya figura alta y esbelta, fue inmortalizada con su guitarra. De hecho en cada casa tradicional del buen cruceño destaca una guitarra. Entre los tipos musicales propios de la región están el alegre Carnaval[[carnaval]] de origen europeo (o Polka[[polca Carnavalcarnaval]], distinto del carnaval de Argentina yó de otras regiones de Bolivia), la jovial y contagiosa Chovena[[chovena]] de origen chiquitano, el Taquirari[[taquirari]] representante del alegre mestizaje del ritmo mojeño con melodías europeas. Otros como el [[valcecito]] cruceño, las coplas[[copla]]s, el [[caluyo]] y la chacareras[[chacarera]]s, si bien presentan características propias en la zona, también existen en regiones vecinas y reflejan el amplio abanico musical cruceño.
 
=== Idioma ===
''Lenguaje''
{{AP|Español camba}}
 
En cuanto a los idiomas hablados en la región cruceña, el más difundido es el [[español]], siendo hablado por casi la totalidad de la población. Hablándose minoritariamente idiomas nativos del departamento como el [[guaraní]], [[chiquitano]], [[guarayo]] y [[ayoreo]]. Comunidades más recientemente establecidas en Santa Cruz hablan [[portugués]],[[quechua]], [[Idioma alemán|alemán]] (muchas veces se confunde el alemán normativo con el idioma "[[bajo alemán|plattdeutch]]" hablado por los [[menonitas]]), [[Idioma japonés|japonés]], [[idioma árabe|árabe]], [[ruso]] y otros, pero también hablan español.
 
Una característica del español que se habla en Santa Cruz es que tiene un acento semejante al que se habla en [[Andalucía]] (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla) tierra de origen de gran parte de los primeros colonizadores y [[Extremadura]] (Cáceres y Badajoz) por ser ésta última la tierra del fundador de Santa Cruz de la Sierra (Capitán Ñuflo de Chávez). Se usan los diminutivos ''ingo/a'', i.e.: "muchachinga" = muchachita) y el pronombre usado en el [[Edad Media|medioevo]] ([[voseo|vos]]) y transmitido por la colonia, así por ejemplo la expresión de un verso del insigne poeta español Don [[Diego Hurtado de Mendoza]] dice: {{cita|"viéndomeViéndome de vos ausente, todos los males que siento, me traen al pensamiento, el bien que tuve presente."}} (XCVIII Dos coplas a una partida, Diego Hurtado de Mendoza,1549). El castellano de Santa Cruz preserva sus raíces de la Andalucía medieval y se enriqueseenriquece con elementos recogidos de lenguas indígenas como el chiquitano, guaraní, [[chané]], quechua, puelche, caribe, y de otras europeas como el portugués, italiano, alemán, inglés y francés, e inclusive del árabe.<ref>El Castellano de Santa Cruz, Germán Coimbra Saenz</ref>
 
''Festivales''
 
Santa Cruz, es ciudad sede de Festivales Internacionales de renombrada calidad como el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana (que se realiza los años pares), la [[Bienal de Arte visualVisual de Santa Cruz]], así como del Festival Internacional de Teatro "Santa Cruz de la Sierra" (los años impares) que organiza por la Asociación Pro Arte y Cultura ([[APAC]]). Hay que destacar que la orquestaOrquesta juvenilJuvenil sinfónicaSinfónica de Santa Cruz en 2007 inició su temporada de conciertos con tres recitales dedicados a las obras eslavas. De [[Bedrich Smetana]], con interpretaciones como "Mi Patria" y la Sinfonía No.2, Moldava, mientras que de Antonin[[Antonín DvorákDvořák]], se interpretó la famosa Sinfonía No. 9 Del Nuevo Mundo.
 
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad cosmopolita, abierta y cordial, hace honor a su lema "Es ley del cruceño la hospitalidad" He aquí un fragmento de un discurso pronunciado por el alcalde de la Ciudad Sr.P.Fernández Añez cuando Santa Cruz era asolada por aguerridos indigenistas en 2008 que refleja el carácter cosmopolita de los cruceños como excelentes ciudadanos del mundo (...) '''''''"Somos buena gente, podemos ser mejores con mucha facilidad, nos podemos pulir, porque somos cosa fina, con una leve pulida de autonomía y libertad nos podemos poner de acuerdo y ser unos maravillosos ciudadanos del mundo".'''''''
 
=== Gastronomía ===
La gastronomía tradicional cruceña se nutre de sus raíces históricas y los productos agrícolas de la región. Los colonizadores españoles introdujeron las vacas[[vaca]]s, las aves de corral (principalmente [[gallina]]s), el [[arroz]], los cítricos ([[naranja]]s, [[mandarina]]s, [[pomelo]]s, [[limón|limones]], desde el sur del Asia los españoles también importaron la [[caña de azúcar]] y desde África los [[platano]]s ([[banana]]s) etc -incluso en la zona más al oeste, donde se dan las [[yunga]]s los españoles importaron [[cafeto]], y otros elementos que se convirtieron en elementos básicos de la gastronomía local. Además de productos nativos como el [[maíz]], el [[maní]], la [[yuca]] (o [[mandioca]]) y el [[zapallo]], y peces como el [[surubí]] y el [[pacú]]. Hay también evidencia de la influencia de la cocina judía [[kosher]] en muchos platos típicos cruceños,<ref>Article - Storm Clouds Over the Bolivian Refuge: South America's New Pattern of Anti-Semitism, Sherry Mangan, 1952</ref> en los cuales se nota, entre otros elementos, la ausencia de la carne de cerdo, la combinación de arroz, yuca, maíz y maní con carne o lácteos pero nunca la combinación de carnes y lácteos. Condimentos nativos como el [[urucú]], y frutas únicas en la región como el [[achachairú]], [[guapurú]] y [[guabirá]], enriquecen la base alimenticia de la cocina cruceña.
[[Archivo:Pao de queijo.jpg|thumbnail|250px|Cuñape muy consumido en el oriente boliviano]]
 
*[[Pastel de choclo]]: es un exquisito pastel compuesto de maíz y queso, gratinado al horno, cuya textura en fase de preparación es similar al soufle, en este caso de maíz.
*[[Asado]]
*[[Cuñape]]: pan de harina de yuca - almidón - y queso.
*[[Bufé (Santa Cruz de la Sierra)|Bufé]]
*[[Sonso]]: mezcla de yuca (Manihot esculenta, de la familia de los Euphorbiaceae) y queso en pinchos y asada a la brasa.
*[[Camba muerto]]
*[[Tamales]] de [[maíz]]. Es una mezcla de maíz y queso envueltos en la hoja del maíz, que se cocina al horno o hierve.
*[[Carbonada]]
*[[Majadito]] arroz con carne salada y seca (charque). Se sirve con plátano y huevo frito. Es una adaptación de la paella de carne Valenciana y típico "MAJADO" de la cocina española, es decir que se utiliza el mortero (Tacu) para majar los ingredientes, en este caso, la carne salada y seca.
*[[Chicha de maní]]
* ''[[Locro]] carretero'': es un caldo, compuesto de arroz, carne, platano o yuca y opcionalmente el "urucu" (Bixa orellana) o colorante E160b.
*[[Cogote de gallina relleno]]
*[[Cuñape]]: pan de harina de [[yuca]] (mandioca) - almidón - y queso.
*[[Empanada]]s de arroz
*[[Escabeche de cuerillo de chancho]]
*[[Gelatina de pata]]
*[[Locro|Locro carrretero]]: es un caldo, compuesto de arroz, carne, plátano (banana) y yuca y opcionalmente el colorado "[[urucú]]" (''[[Bixa orellana]]'') o colorante E160b.
*[[Majadito]] arroz con carne salada y seca ([[charque]]). Se sirve con [[plátano]] (=[[banana]]) y huevo frito. Es una adaptación de la [[paella]] de carne valenciana y típico "majao" o "[[majado]]" de la cocina española, es decir que se utiliza el mortero (''tacu'') para majar (machacar) los ingredientes, en este caso, la carne salada y seca.
*[[Manjar blanco]]
*[[Miel de caña]] y [[jalea|jalea de caña]]
*[[Mocochinchi]]
*[[Pastel de choclo]]: es un exquisito pastel compuesto de maíz y queso, gratinado al horno, cuya textura en fase de preparación es similar al [[soufflé]], en este caso de maíz.
*[[Pacumuto]]
*[[Patasca#Patasca meridional|Patasca cruceña]]
*[[Queperí]] (o [[Keperí]])
*[[Somó]]
*[[Sonso]]: mezcla de yuca o mandioca (''[[Manihot esculenta]]'', de la familia de los [[Euphorbiaceae]]) y [[queso]] en [[pincho]]s y asada a la brasa, suele acompañarse con [[palmito]]s.
*[[Sopa de maní]]
*[[Sopa tapada]]
*[[Sucumbé]]
*[[Tamales]] de [[maíz]]. Es una mezcla de maíz y queso envueltos en la hoja (''chala'') del maíz, que se cocina al horno o hierve.
 
La bebida de consumo más popular actualmente entre la gente joven y adulta es la [[cerveza]].<br>
Tener en cuenta la [[fonología]] más usual entre los cruceños (muy influida por el dialecto andaluz), ya que aunque el nombre de estos alimentos suele escribirse tal cual se observa, la pronunciación coloquial en ciertas ocasiones varía notoriamente, por ejemplo "majado" suele pronunciarse como ''majao'' y "patasca" como ''patajca'' o ''patahca''.
 
=== Heráldica ===
Línea 546 ⟶ 593:
Image:Flag of Guarayos Province.svg|Bandera de la provincia Guarayos<br />
Image:Flag of Ichilo Province.svg|Bandera de la provincia Ichilo<br />
Image:Flag of Ignacio Warnes Province.svg|Bandera de la provincia Ignacio Warnes<br />
Image:Flag of José Miguel de Velasco Province.svg|Bandera de la provincia José Miguel de Velasco<br />
Image:Flag of Manuel María Caballero Province.svg|Bandera de la provincia Manuel María Caballero<br />
Línea 579 ⟶ 626:
*[[Llanos de Chiquitos]]
*[[Parque Nacional Amboró]]
*[[Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya|Parque Nacional Kaa-Iya]]
*[[Parque Nacional Noel Kempff Mercado]]
*[[Reserva Choré]]
*[[Montero]]
*[[Warnes]]
 
== Referencias ==
Línea 585 ⟶ 636:
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.santacruz.gov.bo Gobierno Departamental - Prefectura de Santa Cruz]<br />
*[http://www.wdl.org/es/item/1143/ Mapa de la Región Cruceña año 1745, en la Biblioteca Digital Mundial]
 
*[http://www.soysantacruz.com.bo SoySantaCruz.com.bo: Información sobre el Departamento de Santa Cruz]
*[http://www.pbase.com/beamsclan/santacruz: Imágenes del Departamento de Santa Cruz]<br />
 
[[Categoría:Departamento de Santa Cruz (Bolivia)| ]]