Diferencia entre revisiones de «Georges-Louis Leclerc de Buffon»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.157.40.5 (disc.) a la última edición de Mariana.bernagozzi
Línea 29:
Buffon fue escogido miembro de la [[Academia de Ciencias Francesa]] a la edad de 27 años. También fue Guardián de los Jardines Reales (más tarde ''[[Jardin des Plantes de Paris|Jardin des Plantes]]'') en [[París]] desde [[1739]]. Durante este periodo transformó los jardines reales en un centro de investigación y museo ampliando el parque considerablemente con la inclusión de numerosas plantas y árboles procedentes de todo el mundo. En [[1773]] le fue otorgado el título de Conde de Buffon. Murió en París en [[1788]].
 
== Obra ==
 
lièreLa obra más célebre de Buffon es su ''Historia natural, general y particular'' (''Histoire naturelle, générale et particulière'' [[1749]]-[[1788]] ) presentada en 36 volúmenes con 8 volúmenes adicionales publicados a su muerte ( por [[Bernard Germain Etienne de la Ville, Conde de Lacepede|Lacepede]]). Esta obra engloba el conocimiento del mundo natural hasta la fecha.
 
 
== Obra ==Raul balon de orooooooo
La obra más célebre de Buffon es su ''Historia natural, general y particular'' (''Histoire naturelle, générale et particu
 
 
 
 
 
lière'' [[1749]]-[[1788]] ) presentada en 36 volúmenes con 8 volúmenes adicionales publicados a su muerte ( por [[Bernard Germain Etienne de la Ville, Conde de Lacepede|Lacepede]]). Esta obra engloba el conocimiento del mundo natural hasta la fecha.
 
=== Biología ===
* En [[embriología]], Buffon defendió una teoría [[epigenetismo|epigenetista]]. Frente al [[preformacionismo]] dominante en la época, Buffon postuló la existencia de "moléculas orgánicas", entidades primitivas e incorruptibles que consituirían a todos los seres vivos, uniéndose por "intususcepción" a lo largo de la embriogénesis.
* En cuanto a su concepción del organismo, en su ''Discours sur la Nature des Animaux'' Buffon distingue entre las partes animal y vegetal de los animales, una distinción que sería más tarde desarrollada por [[Xavier Bichat]] y [[Cuvier]]: las funciones vegetativas u orgánicas están siempre actuando y son realizadas por los órganos internos, de los cuales el corazón es el órgano principal; las funciones animales son realizadas por las partes externas (los órganos de los sentidos y las extremidades). Así, podría decirse que un animal es un complejo de órganos que cumplen las funciones vegetativas (asimilación, crecimiento y reproducción) cubierto por un envoltorio formado por las extremidades, los órganos de los sentidos, los nervios y el cerebro, que sería el centro de este envoltorienvoltorio. Los animales pueden diferir los unos de los otros en sus partes externas sin mostrar grandes diferencias en la ordenación de su partes internas. Sin embargo, si los órganos internos cambian, las partes externas cambiarán infinitamente.<ref>Russell (1916) ''Form and Function'': 25 y 26</ref>
 
 
o. Los animales pueden diferir los unos de los otros en sus partes externas sin mostrar grandes diferencias en la ordenación de su partes internas. Sin embargo, si los órganos internos cambian, las partes externas cambiarán infinitamente.<ref>Russell (1916) ''Form and Function'': 25 y 26</ref>
* Buffon es uno de los grandes exponentes de la idea de [[scala naturae]]. Así, Buffon ordena a los seres orgánicos de manera gradual, si bien la gradación no es de tipo morfológica sino funcional.<ref>Buffon (1749) ''Histoire naturelle'', i., p. 13; ii, p. 9; iv., p. 101; y xiv., pp. 28-9</ref>
* Buffon fue también un firme creyente en la unidad de plan estructural de los [[vertebrado]]s. Por vez primera, y aunque sea a modo de hipótesis, se explica la unidad de plan por unidad de origen.<ref>Russell (1916) ''Form and Function'': 24</ref>
* Buffon rechaza la objetividad de la [[sistemática]], especialmente la [[Carlos Linneo|linneana]], a la que considera totalmente artificial. Sin embargo, propone un concepto de [[especie]] muy próximo al concepto biológico moderno, fundamentado en la permanencia de los caracteres a lo largo de las generaciones y en la imposibilidad de obtener descendientes fecundos entre dos especies diferentes. En opinión de Buffon, los vacíos entre especies son la única discontinuidad mostrada por la Naturaleza.
* El [[transformismo]] de Buffon está limitado al interior de las especies. Si bien Buffon especula sobre la posibilidad de un tipo original de donde habrían descendido el resto de los animales mediante transformaciones morfológicas, finalmente rechaza esta hipótesis basándose en la constancia de las especies y la infertilidad de los híbridos. La tesis de que Buffon era un evolucionista convencido que corrigió sus opiniones por miedo a la Iglesia no es aceptada ya por ninguno de los expertos en la obra de Buffon. Como señala Russell,<ref>Russell (1916) ''Form and Function'': 25</ref> Buffon refuta la posibilidad transformista apelando a criterios racionales y no a un acto de fe: ¿Cómo podría sucedsuceder que dos individuos "degenerasen" en la misma dirección? ¿Cómo es que no encontramos enlaces intermedios entre las especies?. Para Buffon, las "degeneraciones" han podido afectar tan sólo al tipo original de una especie por influencia especialmente del clima. No obstante, su cuestionamiento de la constancia absoluta de la especie, sus reflexiones sobre la historia de la Tierra, la fecundidad de los híbridos, el papel del medio y la [[biogeografía]], abrirá la vía a la biología [[lamarck]]iana. (Schmitt 2006: 97)
 
* En [[anatomía comparada]], si bien su obra no destaca por sus observaciones detalladas, ofrece un programa de investigación que demostrará una fuerte influencia. Por un lado, insiste en la importancia del estudio de las estructuras internas (y no sólo de la morfología externa) para la comprensión del funcionamiento de los organismos. Este proyecto será puesto en marcha por Daubeton y [[Vicq d'Azyr]] y conducirá a la gran sínsíntesis de [[Georges Cuvier]]. Por otro lado, Buffon, desconfiando de la causalidad final, tiende a adoptar un enfoque puramente morfológico, considerando las formas independientemente de su función. Esta vía conducirá a los trabajos de [[Goethe]] y [[Geoffroy Saint-Hilaire]].(Schmitt 2006: 97)
* El [[transformismo]] de Buffon está limitado al interior de las especies. Si bien Buffon especula sobre la posibilidad de un tipo original de donde habrían descendido el resto de los animales mediante transformaciones morfológicas, finalmente rechaza esta hipótesis basándose en la constancia de las especies y la infertilidad de los híbridos. La tesis de que Buffon era un evolucionista convencido que corrigió sus opiniones por miedo a la Iglesia no es aceptada ya por ninguno de los expertos en la obra de Buffon. Como señala Russell,<ref>Russell (1916) ''Form and Function'': 25</ref> Buffon refuta la posibilidad transformista apelando a criterios racionales y no a un acto de fe: ¿Cómo podría suced
 
 
er que dos individuos "degenerasen" en la misma dirección? ¿Cómo es que no encontramos enlaces intermedios entre las especies?. Para Buffon, las "degeneraciones" han podido afectar tan sólo al tipo original de una especie por influencia especialmente del clima. No obstante, su cuestionamiento de la constancia absoluta de la especie, sus reflexiones sobre la historia de la Tierra, la fecundidad de los híbridos, el papel del medio y la [[biogeografía]], abrirá la vía a la biología [[lamarck]]iana. (Schmitt 2006: 97)
* En [[anatomía comparada]], si bien su obra no destaca por sus observaciones detalladas, ofrece un programa de investigación que demostrará una fuerte influencia. Por un lado, insiste en la importancia del estudio de las estructuras internas (y no sólo de la morfología externa) para la comprensión del funcionamiento de los organismos. Este proyecto será puesto en marcha por Daubeton y [[Vicq d'Azyr]] y conducirá a la gran sín
 
 
tesis de [[Georges Cuvier]]. Por otro lado, Buffon, desconfiando de la causalidad final, tiende a adoptar un enfoque puramente morfológico, considerando las formas independientemente de su función. Esta vía conducirá a los trabajos de [[Goethe]] y [[Geoffroy Saint-Hilaire]].(Schmitt 2006: 97)
 
Las ideas de Buffon no estuvieron exentas de controversia, sin embargo. En particular su larga disputa con [[Thomas Jefferson]] y otros estudiosos norteamericanos al estar él convencido de que en América prevalecía un estado de evolución retardada tanto para las plantas y animales como para los indígenas. También sostuvo una curiosa polémica por correspondencia con [[Lord Monboddo]], quien, en contra de la opinión de Buffon, insistía en la cercanía del parentesco de hombres y simios.
 
=== Geología ===
En su obra ''Les époques de la nature'' ([[1778]]) Buffon estudia el origen del [[Sistema Solar]] sugiriendo que los [[planeta]]s podrían haberse formado por la colisión sucesiva de [[cometa]]s contra el [[Sol]]. También sugirió que la edad de la [[Tierra]] era muy superior a los 6000 años proclamados por la iglesia. Basándose en el ritmo de enfriamiento del hierro calculó que la edad de la [[Tierra]] era de al menos 50.000 años. Por estas aseveraciones fue juzgado por la [[Iglesia Católica]] y hubo de retractarse de su teoría en el segundo volumen de su ''Histoire Naturelle''. Prosiguió sus investigaciones afinando sus cálculos y llegando a una cifra para la edad de la [[Tierra]] de 75.000 años publicando sus resultados en edad avanzada ya sin temor de la Iglesia. Aún así el Conde de Buffon se mostraba partidario de una edad mayor basándose en el impreciso registro fósil.
 
 
Por estas aseveraciones fue juzgado por la [[Iglesia Católica]] y hubo de retractarse de su teoría en el segundo volumen de su ''Histoire Naturelle''. Prosiguió sus investigaciones afinando sus cálculos y llegando a una cifra para la edad de la [[Tierra]] de 75.000 años publicando sus resultados en edad avanzada ya sin temor de la Iglesia. Aún así el Conde de Buffon se mostraba partidario de una edad mayor basándose en el impreciso registro fósil.
 
=== Matemática ===
En [[matemática]] Buffon es recordado por su teoría de la probabilidad y el problema clásico de la [[aguja de Buffon]]. Se trata de lanzar una aguja sobre un papel en el que se han trazado rectas paralelas distanciadas entre sí de manera uniforme. Se puede demostrar que si la distancia entre las rectas es igual a la longitud de la aguja, la probabilidad de que la aguja cruce alguna de las líneas es 2/<math>\pi</math>.
 
 
que la aguja cruce alguna de las líneas es 2/<math>\pi</math>.
 
{{botánico|Buffon|Buffon}}