Diferencia entre revisiones de «Cono Sur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Referencia dice 53,2%
m Revertida 1 edición de 190.208.87.126 (disc.): la ref. indica «estados del sur de Brasil» con 79,6% y correc.menores.
Línea 1:
{{referencias}}
 
[[Archivo:South cone map.png|thumb|300px|Mapa que enmarca el área del ''Cono Sur''.]]
 
Se denomina '''Cono Sur''' al área más meridional del continente [[América|americano]] que como una gran península define el sur del subcontinente de [[Sudamérica]].
Línea 38:
 
=== Hidrografía ===
 
La principal cuenca fluvial es la [[Cuenca del Plata]], que incluye grandes ríos como el [[río Paraná|Paraná]], el [[río Paraguay|Paraguay]], el [[río Uruguay|Uruguay]], el [[río Pilcomayo|Pilcomayo]], el [[río Bermejo|Bermejo]], el [[río Iguazú|Iguazú]], el [[río Negro (Uruguay)|Río Negro]] uruguayo, el [[Salado del Norte|Salado]] del norte, el [[río Salado (Buenos Aires)|Salado]] bonaerense y el [[río Tercero]].
 
Línea 45 ⟶ 44:
En la vertiente del Océano Pacífico se destacan los ríos [[Río Choapa|Choapa]], [[Río Aconcagua|Aconcagua]], [[Río Maipo|Maipo]], [[Río Maule|Maule]], [[Río Biobío|Bío-Bío]], [[Río Palena|Palena]] y [[Río Baker|Baker]].
En común con gran parte de la Cuenca del Plata, las nacientes de los ríos patagónicos y de la vertiente del Océano Pacífico se encuentran en el sistema orográfico vertebrador del Cono Sur, la cordillera de los [[Cordillera de los Andes|Andes]].
 
== Historia ==
 
== Demografía ==
[[Archivo:Southern cone density.png|thumb|300px200px|right|Densidad de población del Cono Sur por división administrativa nacional mayor. Habitantes/km²]]
El Cono Sur estricto tiene cerca de 60 millones de habitantes y, desde los años 1950, una baja tasa de natalidad, lo que es común en Argentina, Chile y Uruguay.
Además las capitales de mencionados países [[Buenos Aires]], [[Santiago de Chile]] y [[Montevideo]] se encuentran prácticamente en un paralelo geográfico.
Línea 57 ⟶ 54:
[[Archivo:Chilenas.jpg|thumb|200px|right|Chilenas de fenotipo [[raza blanca|caucásico]] que conforma la mayor parte del Cono Sur]]
La composición étnica de la región varía según el sector de la misma, pero se puede decir que, en general, la población es de origen [[raza blanca|europeo]], a diferencia del resto de [[América Latina]], influye de manera totalmente mayoritaria en países como Argentina (85,0%), Chile (52,7%),<ref name="Lizcano">
[http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI]</ref> Uruguay (88,0%); y estados del sur de Brasil (5379,26%).<ref name="PNAD 2005">{{Cita web |título=PNAD |fecha=2006 |url=http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/trabalhoerendimento/pnad2006/sintese/tab1_2.pdf |idioma=Portuguese |fechaacceso=2007-09-14 }}</ref>
 
Las poblaciones de [[Argentina]], [[Uruguay]], [[Chile]] y el sur de [[Brasil]] son en su mayoría descendientes de inmigrantes europeos, provenientes de [[Italia|italianos]], [[España|españoles]], [[Alemania|alemanes]] (especialmente los llamados [[alemanes del Volga]]), [[eslavos]] ([[Polonia|polacos]], [[Ucrania|ucranianos]], [[croacia|croatas]], [[Eslovenia|eslovenos]], [[checos]]), [[Irlanda|irlandeses]], [[Gales|galeses]], [[Portugal|portugueses]], judíos [[asquenazí]]es, [[Francia|franceses]] (en especial [[Occitania|occitanos]]), otros europeos y [[Siria|sirios]], [[Líbano|libaneses]] con, además, significativas inmigraciones de [[Armenia|armenios]], [[Grecia|griegos]], [[gitano]]s y de asiáticos de Extremo Oriente (especialmente en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y el este de Paraguay) como [[China|chinos]], [[Corea|coreanos]] y [[Japón|japoneses]].
Línea 69 ⟶ 66:
 
== Calidad de Vida ==
[[Archivo:cono sur night.png|thumb|300px200px|Mapa del ''Cono Sur'' nocturno, donde se aprecian las densidades poblacionales en la acumulación de luz de ciudades.]]
Probablemente la característica más significativa del Cono Sur es el alto promedio de estándares y calidad de vida en relación a los demás países americanos excepto Canadá y los Estados Unidos.<ref>{{cita web
|url=http://hdr.undp.org/aboutus/ |título=Sobre OIDH |fechaaceso=30 de octubre|año=[[2006]]|editorial=Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo}}</ref>
Línea 80 ⟶ 77:
 
== Economía ==
 
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! colspan="2" | Economía
Línea 100 ⟶ 96:
|-
|}
[[Archivo:Buenos Aires-Retiro(CatalinasNorte)-P3090002.JPG|left|thumb|200px|La [[City porteña]] en Buenos Aires.]]
[[Archivo:Vitacura_at_night.jpg|left|thumb|200px|Santiago de Chile, sector denominado como [[Sanhattan]] .]]
Los tres países del ''cono sur estricto'' comparten las mayores rentas per cápita medidas en PPA ''[[PBI(PPA)]]'' de América latina . Y los tres mayores indicadores de IDH en la región, en ambos casos seguidos por Brasil.
Su [[mesología]], es decir sus condiciones climáticas aunadas con su geografía física, le dan al Cono Sur la característica de poseer producciones idénticas o semejantes a las europeas: grandes producciones de [[trigo]], [[avena]], [[cebada]], [[centeno]], [[vid]], [[olivo]], [[vaca|vacunos]], [[oveja|ovinos]], [[cerdo|porcinos]], [[conejo]]s, [[lácteo]]s y [[vino]]s (cepas emblemáticas: [[Carménère]], [[Cabernet]], [[Malbec]], [[Torrontés]] y [[Tannat]]) más la producción de [[soja]], [[arroz]], [[maíz]], [[cítrico]]s, [[manzana]]s, [[girasol]], y [[Papa (tubérculo)|papa]].
Línea 112 ⟶ 109:
Su importancia estriba en que el Cono Sur necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo principal los mercados del [[Asia]]- Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor.<ref>[http://www.grupotorcello.com.ar/proyectos/Corredor%20bioceancio/index.htm Paso de Agua Negra]</ref><ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=332171 Estudian la roca del túnel a Chile]</ref>
 
=== Política ===
[[Archivo:Vitacura_at_night.jpg|left|thumb|200px|Santiago de Chile, sector denominado como [[Sanhattan]] ]]
[[Archivo:fernandez_bachelet.jpg|thumb|200px|[[Cristina Fernández]] y [[Michelle Bachelet]], presidentas de [[Argentina]] y [[Chile]] respectivamente, frente al Palacio de La Moneda.]]
 
=== Política ===
[[Archivo:fernandez_bachelet.jpg|thumb|las mandatarias de [[Chile]] y [[Argentina]] en el Palacio de La moneda]]
 
Durante la segunda mitad del [[siglo XX]], estos países fueron frecuentemente regidos por [[dictadura|gobiernos militares]].
Línea 121 ⟶ 116:
 
Sin embargo, entre las décadas de 1980 y 1990, estos países recuperaron la [[democracia]].
Actualmente (2008), la presidenta argentina [[Cristina Fernández]] y la presidenta chilena [[Michelle Bachelet]] han establecido gobiernos confiables y reformistas. Uruguay cuenta con una secular tradición liberal, estabilidad política y secreto bancario asegurado para inversiones secretas extranjeras. Teniendo en común estos tres países gobiernos inclinados hacia la izquierda política, son sin embargo menos rupturistas que en otras zonas como Bolivia o Venezuela.
 
== Inclusión de Brasil ==