Diferencia entre revisiones de «Justo José de Urquiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.136.62.96 (disc.) a la última edición de BlackBeast
Línea 1:
{{redirigeaquí|Urquiza|Urquiza (desambiguación)}}
{{Ficha de autoridad
| imagen = Urquiza.jpg
| imagen = Urquiza.jpgel encargo de las relaciones exteriores a Rosas, pero Corrientes quedaba liberada de la obligación de apoyar la guerra en el Uruguay, y además se preveía la pronta convocatoria a un congreso constituyente.
| tamaño = 150px
| cargo = [[Anexo:Gobernadores de Entre Ríos|Gobernador]] de [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]]
| inicio = {{fecha|1|5|1868}}
| final = {{fecha|11|4|1870}}
| predecesor = [[José María Domínguez]]
| sucesor = [[Ricardo López Jordán|Ricardo López Jordán (hijo)]]
| inicio2 = {{fecha|1|5|1860}}
| final2 = {{fecha|1|5|1864}}
| predecesor2 = Justo José de Urquiza
| sucesor2 = [[José María Domínguez]]
| inicio3 = {{fecha|7|4|1842}}
| final3 = {{fecha|11|9|1852}}
| predecesor3 = [[Francisco Dionisio Álvarez]]
| sucesor3 = Justo José de Urquiza
| inicio4 = [[1 de enero|1]]
| final4 = {{fecha|29|1|1842}}
| predecesor4 = [[Vicente Zapata]]
| sucesor4 = [[Pedro Pablo Seguí]]
| escudo5 = Coat of arms of Argentina_(Alternative).svg
| cargo5 = 3.<sup>er</sup> [[Presidente de la Nación Argentina|Presidente]] de [[Confederación Argentina|la Confederación Argentina]]
| inicio5 = {{fecha|5|3|1854}}
| final5 = {{fecha|5|3|1860}}
| vicepresidente5 = [[Salvador María del Carril]]
| predecesor5 = [[Vicente López y Planes]]
| sucesor5 = [[Santiago Derqui]]
| cargo6 = 19.º [[Gobernador de Buenos Aires|Gobernador]] de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
| inicio6 = [[26 de julio]]
| final6 = {{fecha|4|9|1852}}
| predecesor6 = [[Vicente López y Planes]]
| sucesor6 = [[José Miguel Galán]]
| fechanac = {{fecha|18|10|1801}}
| lugarnac = Talar de Arroyo Largo (hoy [[Arroyo Urquiza]]) , [[Entre Ríos]], [[Virreinato del Río de la Plata]]
| fechamuerte = {{fecha|11|4|1870}} (68 años)
| lugarmuerte = [[Palacio San José]], [[Entre Ríos]], [[Argentina]]
| partido = [[Partido Federal]]
| profesión = [[Militar]]
| cónyuge = [[Segunda Calvento de Urquiza]]<br>[[Dolores Costa de Urquiza]]<br>[[Cruz López Jordán de Urquiza]]
}}
 
'''Justo José de Urquiza''' (Talar de Arroyo Largo, hoy [[Arroyo Urquiza]] [[Entre Ríos]], [[18 de octubre]] de [[1801]] - [[11 de abril]] de [[1870]]) fue un militar y político [[Argentina|argentino]]. Fue varias veces gobernador de la [[provincia de Entre Ríos]] y presidente de la [[Confederación Argentina]] entre [[1854]] y [[1860]].
 
== Origen ==
[[Imagen:Justo_José_de_Urquiza MHN.JPG|thumb|left|150 px|Justo José de Urquiza en 1852]]
Su padre, [[Joseph de Urquiza]], era un inmigrante vasco que, junto a su esposa Cándida García, se radicaron en la provincia de Entre Ríos, dedicándose a la actividad rural y a la función pública. Luego de la [[Revolución de Mayo]], en [[1810]], emigraron a la [[Banda Oriental]] para seguir siendo fieles al Reino de [[España]].
 
Regresaron en [[1812]], y cinco años más tarde Justo José fue enviado al [[Colegio Nacional de Buenos Aires|Colegio de San Carlos]] en [[Buenos Aires]].
 
En [[1819]] se instaló en la pujante villa de [[Concepción del Uruguay]], dedicándose a la actividad rural y comercial, para la cual demostró una enorme capacidad. Su hermano mayor, [[Cipriano de Urquiza]], fue secretario y luego ministro del primer gran caudillo entrerriano, [[Francisco Ramírez]].
 
En 1820 tuvo su primera hija extramatrimonial; más tarde tendría muchos hijos ilegítimos más, una ley sancionada durante su presidencia legalizaría varios de ellos, fueron legalmente reconocidos 25 hijos por la Ley Federal Nº 41 en donde ponía en un pie de igualdad a los 11 hijos legítimos con los extramatrimoniales que los tuvo de soltero.(hay versiones que tuvo 105 hijos en toda su vida).
 
En la década de 1820, contando ya con una fortuna que lo respaldaba, se interesó en la política en un período especialmente turbulento en la historia de Entre Ríos. Como muchos jóvenes del interior, su partido era el [[Partido Federal|Federal]].
 
En [[1826]] fue electo por los vecinos de Concepción del Uruguay para representarlos como [[diputado]] en el congreso provincial. Dirigió la oposición a la [[Constitución Argentina de 1826]], que fue rechazada por su provincia.
 
== Inicio de su carrera militar ==
 
Desde [[1828]] en adelante fue comandante militar y civil de Concepción del Uruguay. Dos años más tarde apoyó la invasión a su provincia del general [[partido unitario|unitario]] [[Juan Lavalle]] y de [[Ricardo López Jordán (padre)]]. Tras el fracaso de esa invasión, apoyó otra en [[1831]] que, al fracasar también, lo obligó a refugiarse en [[Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]], bajo la protección del caudillo [[Estanislao López]].
 
Al año siguiente acompañó a [[Pascual Echagüe]] en la campaña militar que llevaría a éste a la gobernación de Entre Ríos. Bajo su gobierno, Entre Ríos conoció un período de paz, reforzado por la influencia pacificadora del gobernador porteño [[Juan Manuel de Rosas]]. A partir de [[1835]], éste gobernó como un dictador electo por el voto popular de su provincia. Extendió su dominio sobre las demás provincias, ejerciendo de hecho un poder central que no le correspondía de derecho.<ref>Hasta la llegada del federal Rosas a la gobernación de Buenos Aires en 1829 y luego en 1832, la Confederación era una anarquía. Unitarios y Federales luchaban por el poder, y sucesivos fracasos en presidencias y congresos empeoraban la situación. Con Rosas, los conflictos se apaciguaron, pero no terminaron.</ref> Echagüe hizo un gobierno progresista y se ahorró problemas apoyando a Rosas en su oposición a la sanción de una constitución nacional.
 
Urquiza fue nombrado comandante de toda la costa del [[río Uruguay]], con el grado de coronel. Durante esa década se convirtió en uno de los hacendados y comerciantes más ricos del país y extendió una poderosa red de clientelismo económico, que le serviría más tarde de apoyo político.
 
== La guerra civil ==
 
Entre Ríos era un territorio que ocupaba una posición estratégica, ya que estaba cerca de Buenos Aires, de la conflictiva Banda Oriental, del [[Imperio del Brasil]] y de la [[provincia de Corrientes]]. En su territorio se dieron grandes batallas.
 
A mediados de [[1838]], la tranquilidad de la provincia se vio amenazada por la sublevación de [[Fructuoso Rivera]], que derrocó al presidente [[uruguay]]o [[Manuel Oribe]]. También ese año murió Estanislao López, y Echagüe forzó la ubicación en la gobernación santafesina de su hermano [[Juan Pablo López]].
 
La primera provincia en rebelarse militarmente contra Rosas fue [[provincia de Corrientes|Corrientes]]. Su gobernador, [[Genaro Berón de Astrada]] retiró la delegación de las relaciones exteriores a Rosas y le declaró la guerra, como así también a Echagüe. Berón tuvo que enfrentar con sus solas fuerzas el ataque que le lanzó Echagüe, uno de cuyos jefes de división era Urquiza.
 
Los ejércitos se encontraron en la [[batalla de Pago Largo]], cerca de [[Curuzú Cuatiá]], el [[31 de marzo]] de [[1839]]. Fue una completa victoria de los federales, en la que Urquiza tuvo una actuación destacada, y Berón resultó muerto en la persecución que siguió a la batalla. Después de la misma, centenares de prisioneros fueron ejecutados; en general, los correntinos acusaron a Urquiza por esos crímenes.<ref>Uno de los soldados de Urquiza sacó una lonja de piel de la espalda de Berón de Astrada e hizo con ella una manea para caballos, que se dijo que Urquiza envió como regalo a Rosas.</ref>
 
Después de colocar un gobernador federal en Corrientes, Echagüe pasó con su ejército a Uruguay. Rivera lo derrotó en la [[batalla de Cagancha]], el [[29 de diciembre]], en la que la indecisión del general [[Juan Antonio Lavalleja|Lavalleja]] fue más importante que la brillante actuación de Urquiza. Desde ese momento, las relaciones de Urquiza con Echagüe fueron muy malas.
 
En su ausencia, Lavalle había invadido la provincia, pasando a continuación a Corrientes. Allí reunió un nuevo ejército, con el que a mediados de [[1840]] invadió Entre Ríos. Mientras Urquiza controlaba la costa del Uruguay, Echagüe lo enfrentó en dos batallas indecisas. Urquiza derrotó a uno de los coroneles unitarios en Arroyo del Animal, cerca de [[Gualeguay]]. Poco después, Lavalle pasaba hacia la provincia de Buenos Aires; allí intentaría ocupar la capital, pero sería derrotado sin lucha e iniciaría una marcha hacia el norte, encontrando la derrota en Tucumán y la muerte en Jujuy.
 
Algunos meses después, Echagüe invadió Corrientes, dejando a Urquiza protegiendo sus espaldas. El nuevo comandante de Corrientes era [[José María Paz]] que derrotó fácilmente a Echagüe en la [[batalla de Caaguazú]], el 28 de noviembre de 1841.
 
== Llegada al gobierno y continuación de la guerra ==
 
Poco después de la derrota venció el cuarto mandato de Echagüe. El [[15 de diciembre]] de [[1841]], la legislatura eligió gobernador a Justo José de Urquiza. No dejaría el poder en la provincia hasta su muerte, casi treinta años más tarde. Fue gobernador durante 18 años, a lo que hay que sumar seis años de federalización de la provincia bajo su propia presidencia, y cuatro de un empleado suyo. En total, 28 años; más que Rosas en Buenos Aires.
 
[[Imagen:Justo José de Urquiza.jpg|thumb|left|225px|Busto de Urquiza, del escultor [[Erminio Blotta]], en Rosario]]
 
La situación era muy delicada; Urquiza emitió una proclama, en que decía que {{cita|"nadie ha sido colocado al frente de la provincia en circunstancias más difíciles. El mando, desnudo de cuanto halaga, sólo me presenta sus azares."}}
 
Enseguida delegó el mando en [[Vicente Zapata]], y abandonó la capital. Días después, Paz ocupaba [[Paraná (Argentina)|Paraná]] y Rivera [[Concepción del Uruguay]]. Urquiza se retiró a la isla del Tonelero, protegida por pantanos y arroyos, donde se puso a organizar un ejército con miles voluntarios entrerrianos, a quienes formó militarmente. Entre ellos estaba un joven, hijo de un viejo general que estaba prisionero de Rosas por unitario: era [[Ricardo López Jordán]]. Durante un corto período se trasladó a la [[provincia de Buenos Aires]].
 
Paz se hizo elegir gobernador, pero la falta de ayuda del gobernador correntino [[Pedro Ferré]] lo obligó a ir en busca de Rivera, cruzando la provincia. En el camino perdió casi todo su ejército, que pasó a engrosar el de Urquiza. Éste ocupó Paraná sin oposición, y enseguida inició la campaña en el interior de la provincia.
 
Simultáneamente, Oribe regresaba desde el norte, donde había derrotado a Lavalle, y atacó al gobernador santafesino [[Juan Pablo López]] (que se había pasado de bando), derrotándolo con facilidad. Echagüe se hizo cargo del gobierno santafesino y Oribe cruzó el Paraná, siguiendo su marcha hacia el Uruguay.
 
Rivera tomó el mando del ejército unido uruguayo-unitario. Urquiza se unió a Oribe y juntos avanzaron hacia el río Uruguay, cerca del cual derrotaron completamente a sus enemigos en la [[batalla de Arroyo Grande (1842)|batalla de Arroyo Grande]], el [[6 de diciembre]] de [[1842]].
 
Mientras Oribe continuaba su avance hacia Montevideo, ocupando la mayor parte del territorio uruguayo, Urquiza invadió Corrientes, donde colocó un gobernador federal, [[Pedro Cabral]], y dejó una guarnición entrerriana en [[Goya]], al mando del general [[José Miguel Galán]].
 
Después acompañó el lento - demasiado lento - avance de Oribe hacia la capital uruguaya, a la que puso sitio. Así se iniciaba el período que los uruguayos llaman la ''[[Guerra Grande]]''.
 
En Corrientes, una reacción dirigida por [[Joaquín Madariaga|Joaquín]] y [[Juan Madariaga]] tomó el poder y expulsó a los entrerrianos. Enseguida atacaron Entre Ríos; la defensa quedó a cargo del general uruguayo [[Eugenio Garzón]], mientras una rebelión en el interior de la provincia costaba la muerte de Cipriano de Urquiza. Los correntinos evacuaron Entre Ríos, y Urquiza pudo seguir sus campañas en el Uruguay; allí derrotó a Rivera junto al [[río Yí]], y el [[27 de marzo]] de [[1845]] lo venció definitivamente en la [[batalla de India Muerta]].<ref>Rivera tuvo que huir a Brasil, donde permaneció casi hasta su muerte, salvo un corto período durante el cual consiguió controlar Montevideo.</ref> Nuevamente fue acusado de haber ejecutado cientos de prisioneros.
 
El bloque [[Inglaterra|anglo]] – [[Francia|francés]] y las actividades de corsarios al servicio del gobierno de Montevideo continuaron afectando al gobierno entrerriano. El capitán italiano [[Giuseppe Garibaldi]]<ref>El mismo Garibaldi que sería más tarde héroe de la unificación italiana.</ref> saqueó [[Gualeguaychú]]; y a los pocos días el griego Cardassy capturó todos los barcos del puerto de Paraná.
 
== Campañas en Uruguay y Corrientes ==
 
En Corrientes, los Madariaga habían puesto al frente de su ejército al general Paz, que organizó un nuevo ejército. Urquiza invadió la provincia y derrotó a Juan Madariaga en la [[batalla de Laguna Limpia]], tomándolo prisionero. Por su archivo se enteró de que Paz pretendía llevarlo hasta el extremo norte de la provincia, para derrotarlo en una trampa parecida a la que había usado para vencer a Echagüe. Por eso continuó avanzando, saqueó la provincia, se hizo amigos correntinos y al llegar hasta la trampa de Paz dio media vuelta y regresó a Entre Ríos.
 
Desde allí inició negociaciones con el gobernador correntino a través de su hermano. Paz se opuso e intentó derrocar a Madariaga, pero fracasó y terminó huyendo. Urquiza firmó el [[Tratado de Alcaraz (Argentina)|Tratado de Alcaraz]] con el gobierno correntino, por el cual se arreglaba la paz y se devolvía el encargo de las relaciones exteriores a Rosas, pero Corrientes quedaba liberada de la obligación de apoyar la guerra en el Uruguay, y además se preveía la pronta convocatoria a un congreso constituyente.
 
Rosas rechazó el tratado y, contra su voluntad, Urquiza se vio obligado a invadir nuevamente Corrientes. Derrotó a los Madariaga en la [[batalla de Vences]] o de Rincón de Vences, el [[27 de noviembre]] de [[1847]]. Según sus detractores, Urquiza habría perpetrado allí su peor matanza de prisioneros. Aunque es probable que ésta haya ocurrido, posiblemente se debió a sus aliados correntinos.