Diferencia entre revisiones de «Juan de la Cierva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 31057291 hecha por Carabás; plagio de http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80248842108804940700080/index.htm. (TW)
Línea 25:
Juan de la Cierva construyó en Madrid, en 1920 su primer autogiro, el [[Cierva C.1]] utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés [[Deperdussin]] de 1911, sobre el que monto dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor [[Le Rhône]] de 60 hp. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar lateralmente al aparato. A este primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el [[Cierva C.2|C.2]] y el [[Cierva C.3|C.3]], en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. La asimetría de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo [[Cierva C.4|C.4]], en el que la Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.
 
Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 1922 conforme a los nuevos principios fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos (obra de Emilio Herrera), por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de [[1923]],en el [[Base Aérea de Getafe|aeródromo de Getafe]] pilotado por el teniente [[Alejandro Gómez Spencer]]. Aunque dicho vuelo consistio únicamente en un "salto" de 183 m. demostró la validez del concepto; a finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 km. en el aeródromo de Cuatro Vientos, cerca de Madrid, a una altura de unos 30 m. La planta motriz del C.4 era un motor Le Rhône 9Ja de 110 hp. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe; a partir de ese momento, de la Cierva, que había financiado sus anteriores experimentos, trabajó con una subvención del gobierno español.
Sus tres primeros prototipos fracasaron porque los rotores estaban fijos de forma rígida al cubo central. Sin embargo, articulándolos libremente consiguió la suficiente fuerza de sustentación para que la máquina volara. El primer autogiro se elevó aproximadamente 200 m en enero de 1923, y realizó tres vuelos sucesivos, uno de ellos de 4 Km. aproximadamente. Después de diversas investigaciones y mejoras, en 1925 De la Cierva se trasladó a Gran Bretaña para continuar con su trabajo, y allí pronto pudo crear una compañía comercial: la Cierva Autogiro Company. Fundó también otra compañía para el desarrollo del autogiro en Estados Unidos, e hizo demostraciones de su aparato en Francia, Italia y Alemania.
De la Cierva continuó desarrollando sus diseños, haciendo volar un autogiro a través del Canal de la Mancha en 1928, y desde Inglaterra a España en 1934. Sin embargo, no vivió lo suficiente para ver su autogiro convertido en helicóptero.
Falleció el 9 de diciembre de 1936 con 41 años al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, el [[Douglas DC-2]] de [[KLM]] en vuelo regular Londres-Amsterdam en el que viajaba.