Diferencia entre revisiones de «Diego Velázquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 208.80.237.134 (disc.) a la última edición de Obelix83
Línea 76:
</center></div></center>
 
Sus obras, en especial sus bodegones, tuvieron gran influencia en los pintores sevillanos contemporaneos, existiendo gran cantidad de copias e imitaciones de sus bodegones. De las veinte obras que se conservan de este periodo, nueve se pueden considerar bodegones.<ref name=LR1> López Rey, Velázquez, p.10</ref>
diego siempre fue importante para su epoca
 
Se ha debatido ampliamente la inspiración de estas obras tan distintas a lo que se hacía en Sevilla. Para Brown la originalidad de estas pinturas permite formular la hipótesis que el autor conocía de alguna manera el arte que se estaba realizando en España y en Europa.<ref name=JB1></ref>
 
=== Rápido reconocimiento en la corte ===
Línea 98 ⟶ 100:
Entre las obras conservadas de este periodo destaca especialmente ''Los borrachos'', su primera composición mitológica, representando la antigüedad clásica de forma vigorosa y cotidiana como una reunión de campesinos de su tiempo reunidos alegremente para beber, donde todavía persisten algunos modos sevillanos. Entre los retratos de la familia real destaca ''El infante Don Carlos'', y de los retratos no pertenecientes a la familia real sobresalen ''[[El geógrafo]]'' del Museo de Bellas Artes de [[Ruan]] y el ''[[:Archivo:Diego Velázquez 060.jpg|Retrato de hombre joven]]'' de la [[Alte Pinakothek]] de [[Múnich]].<ref name=GS3> García Serraller,, op. cit., p.55-59</ref>
 
En 1628 [[Rubens]] llegó a Madrid para realizar gestiones diplomáticas y aprovechó pintando del orden de diez retratos de la familia real. También estudió la colección real de pintura copiando a Tiziano. Permaneció en la ciudad casi un año. Velázquez lo acompañó al [[monasterio de El Escorial]]. Debió ser una gran experiencia para Velázquez conocer a este gan pintor que se encontraba en su apogeo creativo y seguramente le ayudó a comprender qué precisaba para completar su formación. Al compararse los retratos de Felipe IV realizados por ambos pintores, Rubens pintó al rey de forma alegórica, mientras Velázquez lo continuó representando como la esencia del poder. [[Picasso]] lo analizó así: el Felipe IV de Velázquez es persona distinta del Felipe IV de Rubens.<ref name=LR2> López Rey, Velázquez,diego velazque fue un buen pintorp.17</ref>
 
=== Primer viaje a Italia ===
Línea 159 ⟶ 161:
El ''[[Retrato de Inocencio X]]'' desencadenó que otros miembros de la curia papal deseasen retratos suyos de la mano de Velázquez. Palomino dice que realizó siete de personajes que cita, dos no identificados y otros que quedaron inacabados. Resulta bastante sorprendente en Velázquez, sobre todo tratándose de un pintor que se prodigaba muy poco.<ref name=Harris25></ref>
 
Otra vez realiza un recorrido por los principales estados italianos, aunque en dos etapas: la primera, que llega hasta Venecia, donde adquiere obras de [[Paolo Veronese|Veronés]] y [[Tintoretto]] para el monarca español; y la segunda, que llega hasta Roma, tras pasar por Nápoles, donde se reencuentra con Ribera. En Roma retrata al pontífice [[Inocencio X]], obra en la que, utilizando como medio el contraste de luces, consigue llenar de expresividad todo el cuadro. Hay teorías que adjudican la famosa ''[[Venus del Espejo]]'' a esta etapa en Italia e identifican a la modelo como la pintora [[Lavinia Triunfi]], si bien ciertos autores creen que es el retrato de una amante de Velázquez, que le dio un hijo ilegítimo. El tema de la Venus ya había sido tratado en multitud de versiones por dos de los maestros que más influencia tuvieron en la pintura velazqueña: Tiziano y Rubens. La Venus de Velázquez aporta al género una nueva variante: la diosa se encuentra de espaldas y muestra su rostro al espectador en un espejo.digo velasques fue un honrado pintor.
 
=== Última década: su cumbre pictórica ===