Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertido a la revisión 31061806 hecha por AVBOT; vandalismo. (TW)
Línea 147:
[[ur:اسلوب علم]]
[[zh:科学方法]]
 
Métodos de Investigación
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos observados y establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. Estas explicaciones y generalizaciones se logran por un tipo de sentido común organizado denominado método científico. Uno de los postulados básicos del método científico es rehusar la autoridad, o sea que no acepta ninguna ley o teoría por el simple hecho de que alguien lo afirme. El científico es escéptico. La esencia del método científico consiste en el planteamiento de preguntas y búsqueda de respuestas, las cuales deben ser susceptibles de comprobación.
El método científico o experimental es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre la naturaleza. A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico consta de los siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis; someter a prueba las hipótesis y llegar a conclusiones. El método científico es lo que distingue a la ciencia de los otros campos de estudio. Los pasos para el método científico son los siguientes:
Observación Científica
La base de un método científico y la fuente última de todos los descubrimientos de la ciencia es la observación cuidadosa y precisa, con experimentos lo más libre posible de variantes, con testigos adecuados, lo más cuantitativo posible. Las observaciones de un científico deben ser exactas. Cualquier idea y opinión que involucre las emociones u opiniones del investigador es viciada porque es parcial o preenjuiciada. Además de ser exactas, las observaciones, deben también constar de un registro escrito, o en película, o en cinta o en otra forma. Ese registro de sus observaciones constituye los datos del experimento. Las observaciones y los experimentos pueden analizarse así, de modo que pueda introducirse en los fenómenos observados cierto orden. Luego, las partes se sintetizan para descubrir sus interrelaciones.
Formulación de Hipótesis
Sobre la base de las observaciones, el hombre de ciencia generaliza o elabora una hipótesis. Una observación, o una serie de ellas, muy a menudo llevan a un científico a hacer una o más preguntas. Si el científico no encuentra la respuesta a su pregunta en escritos o documentos científicos, debe hacer observaciones muy cuidadosas acerca del fenómeno que está estudiando. Después de formularse la pregunta, el científico la contesta formulando una hipótesis. Una hipótesis es una posible contestación a una pregunta acerca de la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos del científico. Las predicciones a partir de la hipótesis pueden así probarse por medio de otros experimentos. El siguiente paso en el método científico es probar la hipótesis.
 
La experimentación
Cuando el hombre de ciencia comienza una investigación, tiene la ventaja de que puede elaborar una hipótesis de trabajo que guiará el planeamiento de sus experimentos. Si hay observaciones en desacuerdo puede suponer que su hipótesis es falsa o la observación es equivocada. Lo ideal sería que cada nueva observación estuviera completamente de acuerdo o desacuerdo con la hipótesis; pero a menudo es difícil realizar un experimento que dé un si o no tajantes.
La prueba científica de una hipótesis se llama experimentación. Un científico debe diseñar un experimento para probar la hipótesis que propone. Generalmente, un experimento incluye dos grupos de observación. A uno se le llama el grupo control y al otro grupo experimental. El grupo experimental difiere del grupo control solamente en un factor o condición. Esta condición o factor se conoce con el nombre de factor variable.
Mientras se realiza el experimento, deben registrarse las anotaciones correspondientes a ambos grupos. Estas anotaciones son los datos que el experimento posee. Para asegurarse de que los que se obtiene de un experimento es confiable la muestra, que es el grupo seleccionado para hace el experimento, debe ser representativo para que así se obtenga suficiente información. Una vez registrados los datos, deben organizarse y analizarse.
Constantemente mejoran y complican las hipótesis. Son pocos los hombres de ciencia que consideran una hipótesis como una verdad absoluta. Cuando se ha planteado una hipótesis para explicar algunos hechos, puede recurrirse a la lógica clásica para deducir sus consecuencias. Sobre la base de estas deducciones es posible predecir los resultados de otras observaciones y experimentos. Las hipótesis más complejas se ensayan buscando si ciertas deducciones lógicas de las mismas resultan ciertas. A menos que se someta a algún tipo de prueba experimental, la hipótesis es simple especulación.
Conclusiones y Teorías
La información que se obtiene de un experimento se estudia con el fin de determinar si confirma o no la hipótesis original. Si es así, el científico ha obtenido evidencia de que la hipótesis es válida. Si no es así, llega a la conclusión de que la hipótesis es incorrecta.
Una hipótesis apoyada en muchas observaciones y experimentos distintos se transforma en teoría, principio general científicamente aceptable que se ofrece para explicar los fenómenos. Una teoría es una explicación de algo en la naturaleza, que la evidencia ha apoyado repetidas veces y que tiene un alto grado de confiabilidad. Sin embargo, esto no implica que una teoría científica puede cambiar, ya que puede que existan otras que obligan a que se modifiquen o sustituyan. Una teoría sirve, generalmente, como base para experimentación adicional y está sujeta a comprobación.
Una buena teoría relaciona los hechos antes observados, sino también otros nuevos según se descubran. Las ciencias adicionan hechos que previamente parecían dispares y sin explicación común. Una teoría correcta, además de señalar la relación entre distintas clases de hechos, aclara y simplifica la comprensión de los fenómenos naturales.
Además de teorías, existen leyes y principios. Una ley científica es una descripción de algún aspecto de la naturaleza. Una ley no explica el porqué de un aspecto de la naturaleza, como lo hace una teoría. Una ley describe algún aspecto de la naturaleza.
Vemos, así, que el método científico consiste en observaciones cuidadosas, las que dispone ordenadamente. Luego se intenta una hipótesis o esquema conceptual que explique no sólo fieren en cuanto a exactitud de predecir fenómenos. En casi todo estudio científico la meta es explicar la causa de un fenómeno. Si las causas que producen cierto fenómeno siempre tienen en común un mismo factor en varios casos, tal vez este factor es su causa. La dificultad es determinar este único factor en todos los casos.
Este método de búsqueda en distintos casos del factor común que pueda ser causa del fenómeno (método de concordancia) rara vez prueba suficiente relación de causa y efecto, por la dificultad de asegurarse de que dicho factor sea en realidad el único común.
Otro método para descubrir las relaciones de causa y efecto es el método de diferencia: si dos grupos de circunstancias sólo difieren en un factor, y la que presenta este factor produce un fenómeno en tanto la otra no lo produce, es lícito considerar el factor en cuestión como causa del fenómeno.
El otro método de apreciar relaciones de causa-efecto es el método de la variación concomitante: una variación de un factor produce un cambio paralelo del defecto, este factor probablemente es la causa del fenómeno.