Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.119.57 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 332:
[[Archivo:Guerra peru1 1932 d.jpg|right|thumb|200px|El [[Ejército de Colombia]] en maniobras para contrarestar la agresión [[Perú|peruana]] en [[1930]].]]
 
no esta La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia, la [[Guerra Colombo-Peruana|guerra contra Perú]] ([[1932]] - [[1934]]). En 1930 fue elegido presidente el liberal [[Enrique Olaya Herrera]]. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de [[Leticia]] en el [[Amazonas (Colombia)|Departamento del Amazonas]], lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta el [[Tratado Salomón-Lozano]] firmado con Perú en [[1922]]. Sin embargo, el mundo estaba en medio de una [[Gran depresión|recesión económica]], Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los peruanos. El [[18 de febrero]] de [[1933]] la embajada de Colombia en [[Lima]] fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de [[Chaclacayo]] de manos peruanas. El [[14 de febrero]] del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general [[Alfredo Vázquez Cobo]] a raíz de la toma de Leticia el [[1 de septiembre]] de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre el [[Putumayo]]. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas recuperaron [[Tarapacá (Amazonas)|Tarapacá]] el [[15 de febrero]]. En Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.
El [[30 de abril]] de [[1933]] el presidente del Perú [[Luis Miguel Sánchez Cerro]], fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor [[Óscar Benavides]] se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia [[Alfonso López Pumarejo]] y abriera la vía a un tratado de paz firmado en [[Río de Janeiro]] ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.