Diferencia entre revisiones de «Santuario de San Pascual Baylón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.99.227.223 (disc.) a la última edición de Taty2007
Línea 3:
[[Archivo:Basilica San Pascual 1.jpg|thumb|300px|Vista de la puerta principal y las torres de la basílica de San Pascual.]]
 
El '''Santuario de San Pascual Baylón''' (''de Sant Pasqual'' en [[valenciano]]), conocido popularmente como ''El SantoSant'',<ref name="Fites">Heredia Robres, ''CienCent hitosfites urbanosurbanes ena VillarrealVila-real''.</ref> se encuentra en la ciudad de [[Villarreal]], en la [[provincia de Castellón]] ([[España]]). El conjunto está formado por el "[[Templo Votivo]] Eucarístico Internacional", proclamado [[basílica]] menor por el [[papa]] [[Juan Pablo II]], la Real Capilla con el sepulcro de San [[Pascual Baylón]], el museo del ''Pouet del Sant'' y el [[convento]] de clausura de las [[Clarisas|madres clarisas]].
 
El convento tiene sus orígenes en el [[siglo XVI]], pero es gracias a que en él vivió, murió y fue enterrado San Pascual Baylón, que alcanzó fama e importancia como lugar de [[peregrinación]]. La Real Capilla, construida en el [[siglo XVII]] para albergar los restos del santo, era considerada como el primer monumento del [[barroco]] [[Comunidad Valenciana|valenciano]] en orden de tiempo y mérito. Sin embargo, la antigua iglesia conventual y la capilla barroca fueron destruidas por un incendio provocado en [[1936]] en el transcurso de la [[Guerra Civil Española]]. El nuevo templo no está terminado, aunque está abierto al culto. Sí está terminada la nueva Real Capilla, inaugurada en [[1992]] por el rey [[Juan Carlos I de España]].
Línea 20:
En [[1706]], durante el transcurso de la [[Guerra de Sucesión Española]], la villa de Villarreal fue asaltada por las tropas [[Felipe V de España|borbónicas]] a las órdenes del conde de las Torres. Durante el asalto, las tropas incendiaron el archivo del convento y destruyeron varias dependencias.<ref name="Heredia22" /> Debido a estos destrozos, en [[1721]] se reformó el convento y se construyó un segundo claustro, situado junto al original. En el mismo [[siglo XVIII]], concretamente en [[1791]] y con motivo del primer centenario de la canonización de San Pascual, se organizaron grandes celebraciones y se autorizaron un gran número de corridas de toros en beneficio del convento en la plaza junto al mismo.
 
En el [[siglo XIX]], y a causa de la [[España durante la ocupación francesa|invasión napoleónica]], los frailes del convento ocultaron el cuerpo del santo, siendo restituidas a su lugar habitual el [[31 de julio]] de [[1812]]. En [[1835]] se produjo la exclaustración de la comunidad religiosa debido a la [[desamortización (España)]], pero al año siguiente, en [[1836]], el convento fue nuevamente ocupado, esta vez por las monjas franciscanas provenientes del convento de Santa Clara de [[Castellón de la Plana]]. El [[15 de mayo]] de [[1899]] se produjo una Peregrinación Nacional al sepulcro del santo. El [[28 de marzo]] de [[1908]], un decreto del [[Vaticano]] reconocía el derecho de la comunidad de monjas clarisas sobre la Real Capilla con el sepulcro del santo.<ref name="EfeméridesEfemerides">Heredia Robres, ''EfeméridesEfemèrides''.</ref>
 
El [[7 de julio]] de [[1911]] se celebró una romería valenciana para clausurar el Congreso Eucarístico celebrado en [[Madrid]] y el [[8 de agosto]] del mismo año se construyó una nueva [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] para la colocación de dos nuevas campanas. El [[13 de agosto]] de [[1936]], en los primeros meses de la [[Guerra Civil Española]], el santuario fue profanado e incendiado por un grupo [[anarquismo|anarquista]] de fuera de la ciudad. Ya finalizada la contienda, el [[17 de mayo]] de [[1942]], festividad de San Pascual, se puso la primera piedra del nuevo templo, ya que el anterior había quedado reducido a escombros. El nuevo proyecto se puso en marcha gracias a las donaciones anónimas de los fieles, iniciándose la reconstrucción el [[13 de junio]] de [[1949]]; en mayo de [[1971]] se dio por finalizada la primera etapa, poniéndose la primera piedra el 17 de mayo de ese año y consagrándose el altar el día [[23 de mayo|23 del mismo mes]]. Durante este periodo, los restos del santo abandonaron el santuario, concretamente el [[30 de julio]] de [[1960]], cuando fueron llevadas a [[Múnich]] para el Congreso Eucarístico celebrado en la ciudad [[Alemania|alemana]]; las reliquias fueron llevadas en un relicario obra de [[Julio Fuster]].<ref name="EfeméridesEfemerides" /> En febrero de [[1974]], coincidiendo con los actos del VII centenario de la fundación de Villarreal, se abrió al culto y la consagración con la bendición del austero templo por parte del Provincial de la Orden Franciscana.
 
A finales del [[siglo XX]] se dio un nuevo impulso a las obras del nuevo templo. Así, para el centenario de la muerte, en [[1991]], y de la [[canonización]] de san Pascual, en [[1992]], se terminó la fachada principal y se erigieron las dos torres campanario. También se instaló el grupo escultórico obra del villarrealense [[José Ortells]] en el altar mayor para la exposición del [[Sacramento (catolicismo)|Santísimo Sacramento]] y la construcción de la nueva Real Capilla que acoge los restos del santo, obra del también escultor villarrealense [[Vicente Lloréns Poy]]. El [[25 de marzo]] de [[1996]], el papa [[Juan Pablo II]] otorgó al templo la dignidad de basílica menor, al tiempo que nombraba a San Pascual Baylón "Patrono Universal del Culto Eucarístico". El [[15 de septiembre]] de [[1997]] se celebró el VII Congreso Eucarístico Nacional.<ref name="EfeméridesEfemerides" />
 
== Templo ==
Línea 32:
Cuando los frailes alcantarinos se instalaron en la ermita del Rosario en [[1578]], éstos procedieron a la construcción de una iglesia para el convento. Este templo fue pasto de las llamas en agosto de 1936, en los primeros meses de la Guerra civil, por lo que ya no existe. Sobre los restos del incendio se construyó el nuevo "Templo Votivo Eucarístico Internacional".
 
La antigua iglesia conventual, de una nave con [[bóveda de arista]] y sin [[crucero (arquitectura)|crucero]], constaba de cuatro tramos. En el primero de ellos desde la puerta principal se encontraba un coro alto. La nave contaba con pilares adosados de [[orden corintio]] y capillas en los laterales entre los [[contrafuerte]]s; dichas capillas estaban dedicadas a San [[Antonio de Padua]], San [[Juan Bautista]] y la [[Virgen de los Dolores]]. En el segundo tramo se encontraba una capilla ovalada dedicada a San [[Pedro de Alcántara]] cuya primera piedra se puso el [[24 de mayo]] de [[1764]] y cuyas obras terminaron el [[26 de julio]] de [[1765]]. En esta capilla se instaló más tarde una imagen del santo obra de [[Ignacio Vergara]] y se decoró con pinturas de [[José Vergara]], hermano del anterior, quien terminó las pinturas que representaban la glorificación de varios santos franciscanos el [[28 de agosto]] de 1765.<ref name="Heredia22" /><ref name= "EfeméridesEfemerides" />
 
El altar mayor estaba dedicado a la Virgen del Rosario, a quien estaba dedicada la ermita original en la que se instalaron los frailes. En los laterales adelantados se encontraban los altares a San [[Francisco de Asís]] y a la [[Inmaculada Concepción]].<ref name="Heredia22" />
Línea 86:
Anteriormente habían visitado el Santuario los reyes de la [[Casa de Austria]], [[Felipe III de España|Felipe III]], acompañado por su esposa [[Margarita de Austria-Estiria|Margarita de Austria]], y [[Felipe IV de España|Felipe IV]], acompañado por el príncipe [[Baltasar Carlos de Austria]].<ref name="Heredia80" />
 
También la [[Casa de Borbón]] visitó con anterioridad el santuario. En el [[siglo XVIII]] fue visitado por [[Carlos III de España]] y su esposa [[María Amalia de Sajonia]]. En [[1802]] fue visitado por [[Carlos IV de España]], su esposa [[María Luisa de Parma]], el entonces infante [[Fernando VII de España|Fernando]], el rey de [[Reino de Etruria|Etruria]] [[Luis I de Etruria|Luis I]], su esposa [[María Luisa de Borbón, reina de Etruria|María Luisa de España]] y el [[Primer Ministro]] de España, [[Godoy]].<ref name="Heredia80" /> Fernando VII volvió a visitar el santuario el [[26 de octubre]] de [[1827]], cuando se encontraba de camino a [[Cataluña]]. En [[1845]], fueron la reina [[Isabel II de España]], su madre [[María Cristina de Borbón-Dos Sicilias|María Cristina]] y la infanta [[Luisa Fernanda de Borbón|Luisa Fernanda]], quienes de camino a [[Barcelona]] visitaron el santuario. Isabel II visitó de nuevo el santuario, acompañada en aquella ocasión por el entonces infante [[Alfonso XII de España|Alfonso]], y el [[8 de julio]] de [[1912]] fue la infanta [[Isabel de Borbón y Borbón]], conocida como "La Chata", la que visitó el santuario, regalando un juego de escritorio de plata. También visitaron el santuario el rey [[Amadeo I de España]] el [[9 de septiembre]] de [[1871]],<ref name="EfeméridesEfemerides" /> y [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] en [[1905]].<ref name="Heredia80" />
 
=== Otras visitas ===
 
El [[18 de junio]] de [[1921]] se produjo una romería [[Cataluña|catalano]]-[[Comunidad Valenciana|valenciana]] al santuario, anteriormente suspendida por el estallido de la [[Primera Guerra Mundial]]. El [[14 de junio]] de [[1958]] fue [[Francisco Franco]], [[Presidente del Consejo de Ministros de España|Jefe del Estado]], quien visitó el sepulcro del santo.<ref name="EfeméridesEfemerides" />
 
El [[3 de mayo]] de [[1993]] visitó el santuario [[Herman Schalück]], General de los frailes franciscanos, visita en la que bendijo los relieves del retablo de la Real Capilla con motivo del VIII centenario del nacimiento de Santa Clara. Ese mismo año visitó el santuario [[Mario Tagliaferri]], Nuncio del Vaticano, quien participó el día [[16 de mayo]] en la tradicional ofrenda de flores a San Pascual y en el encendido de la ''foguerà'' ("hoguera") y presidió la misa solemne el día 17, día de la festividad del santo, al mismo tiempo que inauguraba así el [[XLV Congreso Eucarístico Internacional]] celebrado en [[Sevilla]].<ref name="EfeméridesEfemerides" />
 
== Notas ==
Línea 122:
| apellidos = Heredia Robres
| nombre = Jacinto
| título = CienCent hitosfites urbanosurbanes ena VillarrealVila-real
| año = 2004
| editorial = EdicionesEdicions Brosquil
| ubicación = Valencia
| id = ISBN 84-9795-032-1
Línea 131:
| apellidos = Heredia Robres
| nombre = Jacinto
| título = EfeméridesEfemèrides. Cronologia históricahistòrica
| año = 2006
| editorial = AteneoAteneu XXI VillarrealVila-real
| ubicación = Villarreal
| id = ISBN 84-88331-91-6
Línea 140:
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Santuario de San Pascual Baylón}}
* [http://www.vila-real.info/index.php?title=Danses_de_pastorets_i_pastoretes Artículo sobre las danzas de los ''pastorespastorets yi pastorcillospastoretes'' en honor a San Pascual] (en catalán)
 
 
[[Categoría:Arquitectura de la provincia de Castellón]]
[[Categoría:Monumentos de la provincia de Castellón]]
[[Categoría:Iglesias de la provincia de Castellón]]
[[Categoría:Santuarios de España|San Pascual]]