Diferencia entre revisiones de «Pueblo toba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Skadia (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31167502 de 190.137.199.222 (disc.)
Skadia (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31167426 de 190.137.199.222 (disc.)
Línea 18:
== Historia ==
 
eh bolo A la llegada de los españoles en el [[siglo XVI]], habitaban principalmente las regiones del Chaco actualmente [[Salta|salteño]] y [[Tarija|tarijeño]] y desde allí se extendían (imbrincándose con otras etnias) a lo largo del [[río Bermejo]] y en menor medida del [[río Pilcomayo]]. El mayor crecimiento demográfico de los [[wichí]] hizo que estos ejercieran mayor presión demográfica para obligarles a un desplazamiento hacia el este, territorios en los que hoy mayoritariamente habitan.
 
Hasta el [[siglo XIX]] eran un pueblo predominantemente cazador-recolector [[seminómade]] que marchaba en pos de sus recursos alimentarios y existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente [[agricultura]] hortícola en gran medida influida por aportes [[ándidos]] y [[amazónidos]]. De este modo, en pequeñas parcelas cultivaban ''nachitek'' ([[zapallo]]s), ''oltañi'' ([[maíz]]), ''avagha'' ([[poroto]]s), [[batata]]s, [[mandioca]], etc. Sin embargo tales cultivos eran sólo complementarios para su dieta y no llegaban a tener excedentes como para la acumulación de alimentos de origen agrícola. Existe una explicación [[ecología|ecológica]] para este aparente atraso: el clima y la [[edafología]] de su territorio no permitían suficientes rindes para sus producciones agrícolas, mientras que el territorio chaqueño en estado salvaje les resultaba una gran fuente de recursos alimenticios, en especial de [[proteína]]s de primera calidad. Los ''qom'' cazaban principalmente [[tapir]]es, [[pecarí]]es, [[ciervo]]s, [[guanaco]]s y gran cantidad de [[aves]]. Como complemento solían recolectar [[miel]] y gran cantidad de [[fruto]]s, [[baya]]s y [[raíz (botánica)|raíces]] silvestres.