Diferencia entre revisiones de «Ciro Alegría»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.154.159.60 (disc.) a la última edición de 82.158.32.112
Línea 19:
'''Ciro Alegría Bazán''' conocido como '''Ciro Alegría''', (Hacienda Quilca, [[Huamachuco]], [[4 de noviembre]] de [[1909]] - [[Chaclacayo]], [[17 de febrero]] de [[1967]]); [[escritor]], [[político]] y [[periodista]] [[Perú|peruano]].
 
== Biografía ==
BỖRĨŞ™
Ciro Alegría, novelista y político peruano, nació en el caserío de Quilca, uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión), un 4 de noviembre de 1909, en la sierra del [[departamento de La Libertad]], [[Perú]]. Su padre, José Eliseo Alegría Lynch fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano [[Manuel González Prada]], que desafió la autoridad del abuelo del novelista, Don [[Teodoro Alegría]], casándose con la hija del capataz de la hacienda (Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal. Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a un modesto caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta que el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a [[Trujillo]] (capital de La Libertad), donde estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano [[César Vallejo]].
 
De joven, ''Alegría'' fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el [[APRA]], siendo expulsado del país y refugiándose en [[Chile]], con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en [[Chile]], los [[Estados Unidos]], [[Puerto Rico]] y [[Cuba]]. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
 
En su exilio en [[Santiago de Chile]], se desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. [[Alonso Alegría]] ha llegado a ser un considerado dramaturgo peruano. Se divorcia desde [[Nueva York]], en 1945. Posteriormente, se casaría con una [[Puerto Rico|portorriqueña]], con la que no tendría hijos, Ligia Marchand. Por último, desposaría en terceras nupcias a la poetisa peruano-cubana [[Dora Varona]], recopiladora y estudiosa de su obra, con la que tuvo cuatro hijos: Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego, de los cuales Diego, el menor nacería |póstumamente y fallecería con 14 años. [[Gonzalo Alegría]] es presidente de la [[Fundación Business Mundi|Fundación bMundi]], desde la cual colabora con el Perú y la obra de su padre.
 
Volvió a residir en su tierra con 51 años y falleció de 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. A su vuelta al Perú, y a pedido de su amigo [[Fernando Belaúnde Terry]], ''Alegría'' se unió al partido [[Acción Popular]], por el cual fue elegido diputado en [[1963]]. Así mismo, se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en [[1967]].
 
== Contexto literario ==