Diferencia entre revisiones de «República del Río Grande»

Contenido eliminado Contenido añadido
+ referencias y bibliografía
Deshecha la edición 31149927 de Jaontiveros (disc.) Hace 11 años no fue la independiencia de México.
Línea 40:
== Antecedentes ==
===Historia===
DespuésTras decasi oncedos añosdécadas de lucha, el virreinato de la [[Nueva EspañaMéxico]] obtuvo su independencia de la [[corona españolaEspaña]] en [[1821]]. Luego de una [[monarquía]] derrocada, la nación mexicana[[México]] se establecíó como una república federal de acuerdo a la [[Constitución de 1824]]. Se ejerció en la práctica una descentralización administrativa en los estados centrales y más habitados ([[Estado de México|México]], [[Puebla]], [[Querétaro]], [[Guanajuato]]), un confederalismo moderado en los estados de la perifería ([[Zacatecas]], [[Jalisco]], [[Durango]]), y un confedralismo radical en los estados más alejados de la capital ([[Yucatán]], [[Las Californias]], [[Sonora]], [[Tamaulipas]]).<ref>El Colegio de México ''Op.cit.'' p.533</ref>
 
Sin partidos políticos establecidos, los grupos masones tuvieron la misma repercusión. Por una parte, la [[Rito York|logía yorkina]] cuya filosofía era el federalismo radical, pero a la vez fomentaba un sentimiento antihispanista influenciado en gran medida por el ministro plenipotenciario estadounidense [[Joel Roberts Poinsett]]. Por otra parte, la [[Rito Escocés Antiguo y Aceptado|logía escocesa]] que había sido introducida a México por los propios españoles y que anhelaba el reconocimiento de la nueva nación ante [[España]] y la [[Santa Sede]]. Con un gobierno federal en bancarrota, los bienes eclesiásticos fueron el punto de la discordia. Mientras los yorkinos pretendían nacionalizar las propiedades eclesiásticas tal y como se había hecho durante las [[reformas Borbónicas]], los escoceses consideraron esta solución una [[anatema]]. Las constituciones locales de los estados afectaron de diversas formas los intereses de la Iglesia Católica, de esta forma la clase política comenzó a fragmentarse.<ref>El Colegio de México ''Op.cit.'' p.534-535</ref> La conspiración del padre Joaquín Arenas con la subsecuente Ley de expulsión de los españoles de 1827, significó una pérdida de poder para los escoceses cuyo maestre era el vicepresidente [[Nicolás Bravo]]. En represalía se emitió un plan para la disolución de las sociedades secretas y la expulsión del ministro Poinsett. Las logias fueron abandonadas, en [[1829]] el último [[Intentos de Reconquista en México|intento de reconquista]] del general [[Isidro Barradas]] despertó un sentimiento nacionalista y se firmó un "pacto federal".<ref>El Colegio de México ''Op.cit.'' p.536-537</ref>