Diferencia entre revisiones de «José Javier Aparicio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31160319 de 190.74.181.168 (disc.) vandalismo
Línea 26:
'''José Javier Aparicio''' fue un militar [[Argentina|argentino]] que participó de la lucha contra las [[Invasiones Inglesas]], de la [[Independencia Argentina|guerra de independencia]], y brevemente de las [[guerras civiles argentinas]].
 
==Biografía==
BLA BLA BLA!
José Javier Aparicio nació en la localidad de [[Luján]], [[provincia de Buenos Aires]], en [[1768]].
 
En [[1806]] combatió contra la primera de las [[Invasiones Inglesas]] a órdenes del coronel [[Antonio de Olavarría]].<ref>Carlos Roberts, ''Las invasiones inglesas'', Ed. Emecé, Bs. As., 1999.</ref> A comienzos de [[1807]] luchó en la [[Banda Oriental]] a las órdenes de [[Francisco Javier de Elío]] contra la invasión inglesa a esa región. Pasó a Buenos Aires y el 31 de marzo fue nombrado subteniente del Regimiento de Húsares.
 
Como tal, participó de la exitosa defensa de la ciudad contra el ataque británico del mes de julio. Se retiró del servicio en las milicias en [[1809]] con el grado de ayudante mayor, pero al producirse la [[Revolución de Mayo]] de [[1810]] se alistó como capitán en el Regimiento América.
 
 
Luchó en el [[sitio de Montevideo (1811)]] y tomó parte en la victoria en la [[Batalla del Cerrito]] en [[1812]].
 
Permaneció en ese frente hasta la capitulación de la plaza el 23 de junio de [[1814]] y tras ser ascendido a sargento mayor marchó con [[Carlos María de Alvear]] contra [[Fernando Otorgués]], segundo de [[José Artigas]].
 
Con el grado de teniente coronel se incorporó en [[1815]] al [[Ejército del Norte]], permaneciendo en ese frente hasta [[1818]], año en que alcanzó el grado de coronel.
En la [[provincia de Córdoba]] fue el responsable de organizar la defensa de la ciudad capital en ocasión de la invasión del gobernador de la [[provincia de Santa Fe]] [[Estanislao López]]. Al producirse el [[motin de Arequito]], quedó prisionero del jefe del mismo, [[Juan Bautista Bustos]]; pidió el retiro y se trasladó a Buenos Aires.<ref>Mario Arturo Serrano, ''Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? '', Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996.</ref>
 
Pasó los siguientes años de su vida dedicado a la ganadería.
 
El 12 de mayo de [[1832]] fue asesinado en la chacra ''Los Pedernales'', en [[Navarro]]. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires y sepultados el 8 de junio en el [[Cementerio de la Recoleta]].
 
Estaba casado con Encarnación Iriarte. Uno de sus hijos, [[Casiano Aparicio]], alcanzó el grado de teniente coronel de la [[Confederación Argentina]] y fue edecán de [[Juan Manuel de Rosas]].
 
==Fuentes==