Diferencia entre revisiones de «Educación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31173176 de 187.147.13.232 (disc.) rvto- web de la Unesco, uso no comercial
Línea 29:
 
 
Entendamos que la educación básica en México se concibe como la formación de individuos de manera armónica, que va de preescolar, primaria hasta secundaria de manera obligatoria (Artículo 3ª constitucional) dicha educación debe basada en el desarrollo de competencias básicas para la vida (plan y programas de estudio 2009) , lo que permite la construcción de sus aprendizajes acordes a su contexto permanentemente, de tal manera que se pueda integrar a la sociedad de en la que se desarrolla, logrando con ello una mejora en su calidad de vida.
 
Éstas competencias son concebidas como "la movilización de saberes (saber hacercon saber y con conciencia del efecto de ese hacer) se manifiestantanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, emplearlos conocimientos pertinenetes para resolverlo, reestructurarlo en función de la situación, así como estrapolar o prever lo que falta" (plan y programas de estudio 2009 pag 12)
 
 
 
El término educación básica en la mayoría de los países es sinónimo a educación obligatoria y poco a poco ha venido adquiriendo mayor relevancia. Por ello, se han establecido objetivos internacionales de cobertura y calidad, para satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje de cada individuo, (http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/RIEB.pdf). La idea inicial, se conceptualizaba como únicamente educación primaria, pero con el tiempo se ha visto la importancia de incluir dentro de este término al preescolar y secundaria, puesto que es la etapa en que el ser humano se forma y es capaz de desarrollar la mayoría de las habilidades que le permitirán desenvolverse en la vida adulta, quedando así, 12 años de escolaridad básica en México.
Línea 68 ⟶ 64:
 
La principal estrategia para este objetivo en educación básica plantea "realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción de u modelo educativo basado en competencia que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI", con la intención de lograr la mayor artículación y la mejor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria. [http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/PLAN_2009.pdf Plan de estudios 2009], pero principalmente para mejorar la calidad y la equidad de los sistemas educativos. (http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/Referentes_nocion_competencias.pdf)
 
La reforma de los sistemas educativos sigue siendo una preocupación fundamental de muchos países y de los asociados internacionales que cooperan en las tareas de desarrollo.
 
Cualquiera que sea el grado de desarrollo de un país, existe una gran demanda de reformas en el ámbito de la educación, con el fin de poder afrontar los cambios políticos, sociales y culturales, así como las transformaciones científicas y tecnológicas. A lo que cabe añadir la necesidad de proceder a la reconstrucción tras los daños causados por una guerra o un conflicto social. A menudo, esta tarea requiere esfuerzos ingentes y cuantiosos recursos que es preciso movilizar mediante la cooperación internacional.
 
La reforma de los sistemas educativos plantea retos humanos y económicos, tanto para los países interesados como para la comunidad internacional. En el ámbito nacional, los gobiernos, los profesionales de la enseñanza y la investigación y los grupos vinculados a ellos se esfuerzan por hallar soluciones adecuadas. En el ámbito internacional, los organismos de cooperación bilaterales y multilaterales aportan contribuciones técnicas o financieras a los programas nacionales de desarrollo educativo.
 
Los programas de reforma son operaciones complejas que entrañan desafíos técnicos y políticos:
 
I) En los países donde las tareas son ingentes, los recursos suelen ser escasos. La elaboración de un programa exige, sobre todo, capacidad para facilitar las arduas estrategias y opciones políticas necesarias.
II) Los sistemas educativos son pluridimensionales, pueden estar dispersos en vastas áreas geográficas y contar con diversos niveles administrativos que dificultan su gestión. También son muchos los grupos de intereses y las personas que se ven afectados por las decisiones que se toman en este ámbito. Los retos intelectuales y técnicos suelen ir acompañados de complejidades políticas que necesitan del consenso y las soluciones de avenencia. http://www.unesco.org/es/policies-and-plans/reforms/
 
En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (pne)también se estimaba que al inicio del período 2001-2006 estaba matriculado en la escuela básica uno de cada cuatro mexicanos y la población de ese nivel representaba el 79% del total de estudiantes escolarizados. http://www.rieoei.org/rie48a07.htm