Diferencia entre revisiones de «Juan Domingo Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.137.35.100 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 145:
Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construyó el edificio de la nueva [[Facultad de Derecho (UBA)|Facultad de Derecho]] y se crearon las de [[Facultad de Arquitectura (UBA)|Arquitectura]] y de [[Facultad de Odontología (UBA)|Odontología]] así como la universidad obrera, luego llamada [[Universidad Tecnológica Nacional|Universidad Tecnológica]], además de remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por decreto 22/1949 la gratuidad de la enseñanza y ello fue un factor que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el número de alumnos si bien la cantidad de graduados tuvo escasa variación.<ref>Luna, Félix: ''Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta'' pág. 391 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6</ref> El [[17 de mayo]] de [[1951]], por Decreto 9695/1951, creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET ([[Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)|Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas]]).
 
==== Política sanitaria ====
En 1946 Dr. [[Ramón Carrillo]] fue designado Secretario de Salud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pasó a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevar a cabo el un programa sanitarista que se dirigía hacia la creación de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal en el cual el Estado cumpliría un papel preponderante. Si bien tropezó con grandes obstáculos "la acción gubernamental comportó un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pública". Uno de esos obstáculos lo constituyó la constitución o el afianzamiento de las obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor número de afiliados tales como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la [[Fundación Eva Perón]] que en ciertas áreas se superponía con las de Salud Pública; ambos factores conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El número de camas en hospitales que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasó en 1954 a 131.440 (7 cada 1000 habitantes). Se hicieron campañas para combatir enfermedades endémicas como el [[paludismo]], la [[tuberculosis]] y la [[sífilis]] utilizando a gran escala los recursos del DDT para el primero y la penicilina para las últimas y se acentuó la política sanitaria en las escuelas al hacer obligatoria la vacunación en su ámbito. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente. La [[mortalidad infantil]] que era de 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en 1953 y la esperanza de vida que era de 61,7 años en 1947 subió a 66,5 años en 1953.<ref>Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: ''La democratización del bienestar'' en ''Nueva historia argentina'' tomo VIII pág. 291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3</ref>
 
==== Los derechos humanos ====