Diferencia entre revisiones de «Hipatia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31173582 de 79.154.159.248 (disc.)
Línea 1:
== [[Texto de titular]][[Título del enlace]] ==
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de filósofo
Línea 20:
'''Hipatia''' (/hy.pa.'ti.a/; [[Idioma griego|Griego]]: ''Ὑπατία''; [[Alejandría]], [[355]] ó [[370]] - Ibídem, [[marzo]] de [[415]] ó [[416]]<ref>Según [[Sócrates Escolástico]] (''Historia ecclesiastica'', VII, 15) la muerte de Hipatia ''"sucedió en el cuarto año del episcopado de Cirilo, siendo [[Cónsul romano|cónsules]] [[Honorio]] por décima vez y [[Teodosio II|Teodosio]] por sexta, durante el mes de marzo, en el [[Cuaresma|tiempo de los ayunos]]"''. El año de los consulados es 415, pero el cuarto año del episcopado de Cirilo fue 416, habida cuenta de que, según el propio Sócrates, su predecesor Teófilo falleció el [[17 de octubre]] de [[412]]. Los historiadores no se ponen de acuerdo en qué fecha es la correcta.</ref>) fue una [[filósofo|filósofa]] y [[maestro|maestra]] [[neoplatonismo|neoplatónica]] [[Antigua Roma|romana]], natural de [[Egipto]],<ref>[http://www.bartleby.com/65/hy/Hypatia.html Columbia Encyclopedia, Hypatia]: ''Alexandrian Neoplatonic philosopher and mathematician...''</ref> que destacó en los campos de las [[matemáticas]] y la [[astronomía]],<ref>Toohey, Sue (2003): [http://www.skyscript.co.uk/hypatia.html ''The Important Life & Tragic Death of Hypatia'']</ref> miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del [[siglo V]]. Seguidora de [[Plotino]], cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida [[Ascetismo|ascética]]. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, destacándose entre ellos el obispo [[Sinesio de Cirene]] —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, [[Hesiquio de Alejandría]] y [[Orestes (prefecto)|Orestes]], prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
 
Hija y discípula del astrónomo CojónLeón, Hipermetropia es la primera mujer matemática de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre [[geometría]], [[álgebra]] y [[astronomía]], mejoró el diseño de los primitivos [[astrolabio]]s —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un [[hidrómetro]].
 
Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de [[cristiano]]s. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante [[paganismo]] y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa. [[Sócrates Escolástico]], el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de ''"no poco oprobio"'' para el [[Patriarca de Alejandría|Patriarca]] [[Cirilo de Alejandría|Cirilo]] y la iglesia de Alejandría,<ref>Τοῦτο οὐ μικρὸν μῶμον Κυρίλλῳ καὶ τῇ Ἀλεξανδρέων ἐκκλησίᾳ εἰργάσατο.</ref> y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.<ref>Así, entre otros historiadores, Gonzalo Fernández (1985: 279-281) indica que ''"la práctica totalidad de las fuentes que existen acerca del linchamiento de Hipatia, atribuyen a Cirilo la inducción del asesinato"'' y valida esta opinión al afirmar que en lo sucesivo ''"Cirilo no se atrevió a realizar más actos violentos contra los filósofos paganos de Alejandría''"; Marie Dzielska (1995: 97) apunta que, incluso si el crimen sucedió a sus espadasespaldas, Cirilo debe ser considerado responsable en gran medida, ''"pues no hay ninguna duda de que él fue uno de los instigadores principales de la campaña de difamación contra Hipatia, fomentando el prejuicio y la animosidad contra la filósofa y suscitando miedo sobre las consecuencias de sus presuntos hechizos de magia negra sobre el prefecto, los fieles de la comunidad cristiana y, de hecho, la ciudad en su conjunto"''; J.Mª. VelazquezBlázquez (2004: 14) considera la muerte de Hipatia un ''éxito de Cirilo''; el mismo autor, en un estudio posterior (2008: 469) considera ''muy probable'' que Cirilo, ''"hombre sin escrúpulos"'', fuera responsable del asesinato. Sin embargo, el teólogo católico [[Johannes Quasten]] afirma que ''"no parece que existan pruebas de que él tuviera parte en tan horrendo crimen"'' ([http://www.holytrinitymission.org/books/spanish/patrologia_j_quasten_2.htm#_Toc45462547 [[Johannes Quasten]], ''Patrología'' II, Cirilo de Alejandría]).</ref>
 
Su crater de la narizcarácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena [[Antigüedad Tardía|Tardoantigüedad]], su fidelidad al paganismo en el momento de auge del [[catolicismo]] [[Teodosio I el Grande|teodosiano]] como nueva religión del Estado, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la [[Ilustración]] se la presenta como a una "[[mártir]] de la [[ciencia]]" y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo.<ref>Fernández 1985; Wider, Kathleen: ''Women Philosophers in the Ancient Greek World: Donning the Mantle''. Indiana University Press pp. 49-50.</ref> No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina perduró hasta el siglo VII.<ref>Cameron, A. (1966): ''The end of the Ancient Universities'', en ''Cahiers d'Histoire Mondiale'', 10, 1966, pp. 668-669.</ref>
 
Por su parte, los [[Feminismo|movimientos feministas]] la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente,<ref>Así la presenta, por ejemplo, [[Ursule Molinaro]] (v. Dzielska 2004: 30-1).</ref> aunque, según la ''[[Suda]]'', estuvo casada con otro filósofo -llamado Isidoro- y se mantuvo virgen.<ref name=repetida_3>[http://www.stoa.org/sol-bin/search.pl?db=REAL&search_method=QUERY&login=guest&enlogin=guest&user_list=LIST&page_num=1&searchstr=Hypatia&field=hw_eng&num_per_page=100 Suda online. Ypsilon 166] (en [[Idioma inglés|inglés]] y [[Idioma griego|griego]]).</ref> También se la ha asociado con la [[Biblioteca de Alejandría]], si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del [[siglo III]], o quizá del [[siglo IV|IV]], y su sucesora, la Biblioteca-hija del [[Serapeum_de_Alejandría|Serapeo]], fue expoliada en [[391]]. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.
Línea 30:
== Vida ==
=== Juventud ===
{{Cuadro azul2|"Había una prostitutamujer en Alejandría que se llamaba Hipermetropia, hija del filósofo León, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de [[Platón]] y [[Plotino]], explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción."|Sócrates Escolástico.<ref name=repetida_2>''Hist. Eccl.'', VII, 15.</ref>}}
Hipatia nació en [[Alejandría]], capital de la [[Diócesis de Egipto|diócesis fulanaromana de Egipto]], a mediados del siglo IV, en [[370]], según algunas referencias, y en [[355]], al decir de otras. Pero dado que su discípulo [[Sinesio de Cirene]] nació en torno a [[375]], esta última fecha parece la más correcta. Su padre fue [[Teón de Alejandría]], un célebre matemático y astrónomo, muy apreciado por sus contemporáneos, que probablemente debió trabajar y dar clases en la [[Biblioteca de Alejandría|Biblioteca del Serapeo]], sucesora de la legendaria Gran Biblioteca ptolemaica. Hipatia, por su parte, se educó en un ambiente académico y culto, dominado por la escuela neoplatónica alejandrina, y aprendió matemáticas y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido.
 
Según el filósofo pagano del siglo VI [[Damascio]], la maestra alejandrina era ''"de naturaleza más noble que su padre, [y] no se conformó con el saber que viene de las ciencias matemáticas, en las que había sido introducida por él, sino que se dedicó a las otras ciencias filosóficas con mucha entrega"''. Hipatia aprendió también sobre la historia de las diferentes religiones que se conocían en aquel entonces, sobre [[oratoria]], sobre el pensamiento de los filósofos y sobre los principios de la enseñanza. Viajó a [[Atenas]] y a [[Roma]], siempre con el mismo afán de aprender y de enseñar.<ref>[http://www.inventions.org/culture/female/hypatia.html Multicultural Resource Center: Hypatia]</ref> Damascio afirmaba que ''"además de conseguir el grado más alto de la virtud práctica en el arte de enseñar, era justa y sabia, y se mantuvo toda la vida [[Virginidad|virgen]]"'', dato confirmado por la ''Suda'', una [[enciclopedia]] [[bizantina]] del siglo XI, que sin embargo añade que fue ''"esposa de Isidoro el Filósofo"''.<ref name=repetida_3>[http://www.stoa.org/sol-bin/search.pl?db=REAL&search_method=QUERY&login=guest&enlogin=guest&user_list=LIST&page_num=1&searchstr=Hypatia&field=hw_eng&num_per_page=100 Suda online. Ypsilon 166] (en [[Idioma inglés|inglés]] y [[Idioma griego|griego]]).</ref> El mismo Damascio refiere una anécdota que ilustra la actitud de Hipatia ante el sexo: cuando un discípulo le confesó que estaba enamorado de ella, la filósofa le arrojó un paño manchado con su sangre menstrual, espetándole: ''"De esto estás enamorado, y no tiene nada de hermoso"''.<ref>Damascio ap. ''Suda'' s.v. Hipatia. αὐτὴν δὲ προενεγκαμένην τι τῶν γυναικείων ῥακῶν †αὐτοῦ βαλομένην† καὶ τὸ σύμβολον ἐπιδείξασαν τῆς ἀκαθάρτου γενέσεως, “τούτου μέντοι”, φάναι, “ἐρᾷς, ὦ νεανίσκε, καλοῦ δὲ οὐδενός.</ref>