Diferencia entre revisiones de «Fuerza Aérea de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 200.68.36.221, revirtiendo hasta la edición 30600674 de 200.54.147.182. ¿Hubo un error?
( Deshecha la edición 30600674 ) Si alguien desea modificar esa informacion esta en su derecho a hacerlo, pero no a borrar sin mirar el resultado.
Línea 20:
Su misión es defender a la República de Chile por medio del control y explotación del espacio aéreo, participar en la batalla de superficie apoyando a fuerzas propias y amigas, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos estratégicos que la política nacional le fija a las Fuerzas Armadas.
 
== Historia ==. Desde ahí vino el gran salto a Recife, Brasil.
La Fuerza Aérea fue creada como rama independiente de la defensa volar como aweonaovisionario de su fundador, el Comodoro [[Arturo Merino Benítez]], quien en 1928 se había hecho cargo de la [[Escuela de Aviación Militar]]. Se convirtió en el primer Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea (1930 -1931 y 1932) y primer Subsecretario de Aviación. El Comodoro del Aire Merino Benítez se preocupó de organizar diversos aeródromos a lo largo de Chile, particularmente hacia el norte del país para servir las necesidades de la aviación civil y de la propia Fuerza Aérea.
 
En su desarrollo histórico se marcan dos grandes etapas: la influencia alemana, desde 1930 a 1940 aproximadamente y la [[estadounidense]] desde la [[Segunda Guerra Mundial]] hasta fines de la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, la influencia alemana sólo se ve reflejada en el uso de algunos uniformes, sables y marchas utilizadas en desfiles y ceremonias. La influencia estadounidense ha sido de mayor importancia para la formación de los aviadores chilenos. Ella es notoria en diversos ámbitos, tácticas, entrenamiento, aspectos organizativos y otros.
 
=== Acciones bélicas ===
{{AP|Sublevación de la Escuadra de Chile}}
{{AP|Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973}}
[[Archivo:Bombardeo de Coquimbo 1931.jpg|250px|thumb|right|El bombardeo de la escuadra fondeada en [[Coquimbo]], en [[1931]]. Foto de la prensa de la época, posiblemente retocada o trucada.]]La Fuerza Aérea chilena sólo ha participado, a lo largo de su historia, en dos acciones bélicas. Concretamente, en dos bombardeos relacionados con situaciones políticas internas del país.
 
El primer bombardeo, ocurrido en [[1931]], fue un ataque contra la escuadra chilena estacionada en el puerto de [[Coquimbo]]. Las naves de la [[Armada de Chile|Armada]] se encontraba bajo el control de la marinería sublevada, que reclamaba por la rebaja de sueldos y la grave situación económica del país. El gobierno concentró casi todos sus aviones en la vecina ciudad de [[Ovalle]]: 2 bombarderos pesados [[Junkers R-42]], 14 bombarderos livianos [[Curtiss Falcon]] y [[Vickers Type 116 Vixen]], 2 aviones de ataque [[Vickers-Wibault Type 121]] y 2 transportes [[Ford Trimotor|Ford 5-AT-C]], estos últimos alistados como improvisados bombarderos. Anteriormente el gobierno había comisionado a la FAN la misión de impedir que se reuniera la flotilla que operaba en las costas del sur (que no contaba con artillería antiaérea), con el grueso de la escuadra. La FAN, no ubicó a sus blancos en el mar, por lo que se puso en duda su efectividad. Aun así, se le ordenó atacar a la escuadra en su fondeadero, lo que realizó el [[6 de septiembre]] a las 17.00, con la intención de concentrar sus bombas sobre el acorazado ''Latorre''. El resultado material del bombardeo fue únicamente un impacto en el submarino ''Quidora'', que dejó un muerto y un herido. Cinco aviones fueron alcanzados por fuegos de la escuadra, pero pudieron volver a su base, mientras que un Curtiss Falcon fue seriamente alcanzado, capotando en [[La Serena (Chile)|La Serena]]. Sus dos tripulantes salvaron con vida.
 
La segunda acción ocurrió durante el golpe militar del [[11 de septiembre]] de [[1973]], en contra del presidente [[Salvador Allende]]. Desde el aeropuerto [[Carriel Sur]] de la ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]] -500 km al sur de Santiago- despegaron cuatro cazas [[Hawker Hunter]], armados cada uno con 32 cohetes Sura. El objetivo principal fue el bombardeo del palacio presidencial de [[La Moneda]], donde se encontraban el presidente y un grupo de resistencia. El edificio fue atacado con precisión por dos de los aviones y comenzó a arder. El vuelo se completó con incursiones en contra de seis antenas de radio, propiedad de emisoras partidarias del gobierno, y un ataque a la casa particular de Allende en calle Tomás Moro, en la comuna de [[Las Condes]], durante el cual uno de los pilotos confundió el blanco y disparó cuatro cohetes sobre el hospital de la propia Fuerza Aérea, sin causar víctimas.{{hechos}}
 
Desde 1973 a 1990, la FACh desarrolló tecnología propia para autobastecerse, lo que trae como resultado la fabricación, de aviones de entrenamiento tales como los [[T-35 Pillán]].
 
=== Operaciones destacadas ===
Como hitos en materia operaciones logísticas, la Fuerza Aérea destaca la llamada ''Operación Atlante'' ([[1974]]): el traslado de seis cazas Hawker Hunter (en dos bandadas de a tres) desde el [[Reino Unido]] a Chile por sus propios medios. El vuelo requirió de hacer una media docena de escalas, repartidas entre [[Europa]], [[África]], la [[Isla Ascensión]] y [[Brasil]].
 
Otra operación destacada fue la llamada ''Manu Tama’I''' ([[1998]]), que consistió en un vuelo a la [[Isla de Pascua]] por parte de aviones F-5. Para realizar la travesía, los cazas debieron ser reabastecidos de combustible en aire, con la ayuda de un [[Boeing 707|Boeing KC 707]].
 
La FACh también tiene amplia experiencia en vuelos sobre la [[Antártica]]. Allí mantiene, desde [[1969]], una base permanente ([[Base Presidente Eduardo Frei Montalva]]).
 
==== Atlante ====
 
Uno de los sucesos más notables en la historia de la Fuerza Aérea de Chile, fue la “Operación Atlante”. Ésta permitió traer en vuelo desde el Reino Unido a Chile, seis aviones Hawker Hunter, sin reabastecimiento de combustible en el aire, demostrando la alta capacidad profesional del personal de la Institución.
 
Tras la compra de aeronaves al Reino Unido, en 1974, y debido a que ese gobierno había ordenado embargar el armamento adquirido por Chile, el Alto mando institucional estimó que la única posibilidad de adelantarse a esa orden, era trayendo los aviones en vuelo. Por esto se asignó al Grupo de Aviación Nº7, apoyado por el Grupo de Aviación Nº10, la misión de traer en vuelo desde el reino Unido, seis de estos aviones, en dos bandadas de tres, sin reabastecimiento en el aire.
 
El histórico crucero comenzó en la Base Lyncham, en Londres y las primeras etapas comprendieron el espacio aéreo de Reino Unido, Francia, Canal de la Mancha, España (Sevilla y las Islas Canarias).
 
La travesía continuó con escalas técnicas en Dakar y Monrovia, con el objetivo de aterrizar en la Isla Ascensión, en mitad del Atlántico. El arribo a esta isla se produjo de noche y en aviones que no tienen luces para tales efectos, por lo que los pilotos demostraron su destreza y permitieron que los 500 habitantes de la isla vieran posarse, por primera vez, un reactor monomotor. Desde ahí vino el gran salto a Recife, Brasil.
 
Las últimas etapas de este viaje lo constituyeron Río de Janeiro, Asunción y Antofagasta, llegando a la Base Aérea “Los Cerrillos” el 26 de enero, siendo recibidos en una sobria pero muy emotiva ceremonia.