Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperTusam (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.171.53.99 a la última edición de SuperTusam usando monobook-suite
Línea 31:
 
Sin embargo, con las Reformas borbónicas, puestas en marcha desde la metrópoli, se fueron desarrollando nuevas ramas económicas en Nueva España. Aunque en general, las reformas representaron un cierto aliento de cambio a los casi tres siglos de continuidad en el sistema colonial, el beneficio para los diversos grupos de la sociedad novohispana no fue igual. Las clases bajas no vieron grandes variaciones en su situación subordinada. Pero quienes vieron profundamente afectados sus intereses fueron las familias vinculadas con el comercio exterior. Por aquella época, el comercio entre Nueva España y la metrópoli se realizaba exclusivamente por medio del puerto de [[Veracruz]]. Esta es la razón de que los comerciantes de esa ciudad tuvieran tan grande influencia en la política y la economía de la colonia.
 
...aaleexaa...aaleexaa...aaleexaa...aaleexaa...
 
Pero con la declaratoria de libre comercio entre las colonias y la abolición del monopolio veracruzano, crecieron en poder y número las cámaras de comerciantes en otros puertos de Nueva España. Este fue uno de los factores que contribuyeron al auge minero de finales del siglo XVIII. Puesto que las familias de comerciantes habían visto amenazadas sus inversiones e intereses, trasladaron buena parte de su capital a la industria minera. Los espacios vacantes fueron ocupados en muchas ocasiones por los americanos. Los [[criollos]] de las colonias españolas ocupaban una posición inferior con respecto a los peninsulares (designados en el habla mexicana como [[gachupín|gachupines]]) en la estructura de la sociedad virreinal. Sin embargo, no eran un grupo del todo despojado de importancia específica: por ejemplo, en [[Guanajuato]] las minas más importantes de la región se encontraban en manos de familias criollas. Por otro lado, la apertura derivada de las [[reformas borbónicas]] de finales del siglo XVIII, propició el crecimiento de una pequeña clase media de extracción americana.