Diferencia entre revisiones de «Psicoanálisis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.79.149.79 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 11:
{{AP|Historia del psicoanálisis}}
[[Archivo:Une leçon clinique à la Salpêtrière.jpg|thumb|370px|[[Jean-Martin Charcot]] enseñando en el [[Salpêtrière]] de [[París]]: mostrando a sus estudiantes una mujer ("Blanche" (Marie) Wittman) en "estado histérico".]]
Se puede considerar como uno de los suceseossucesos demás michael jackds¡0qehjv`wrgowrugk.sfbvwrl-bg mkjlgwbdp vik-wdrñghP-Ñ WRKÑGLH325`´TYN 35LGIP Y SANTORO JAMES PARTICIPOlestrascendentales en el origen de la teoría, la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo [[Jean Martin Charcot]] en el hospital Salpêtrière de [[París]]. Estas experiencias sugerían que mediante la [[hipnosis]] se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con [[Joseph Breuer]], comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.
 
Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.